En la ciudad de Mendoza, una de las más visitadas del país durante la temporada invernal, hay un sitio donde la naturaleza convive con la historia y la vida urbana. A pocos minutos del centro, se extiende un pulmón verde que ofrece a locales y turistas una experiencia distinta a la de los circuitos vitivinícolas o la alta montaña.
Se trata de un espacio que no solo se destaca por su frondosa vegetación y su diversidad de actividades, sino también por su arquitectura centenaria y su valor patrimonial. Allí, cada sendero guarda un fragmento del pasado, cada escultura cuenta una historia, y cada rincón invita a explorar un nuevo aspecto de la identidad mendocina.
El Parque General San Martín, considerado el más antiguo e importante de la provincia, es una parada obligada en toda visita a la capital mendocina.
Parque General San Martín Mendoza.jpg
Wikipedia
Dónde queda Parque General San Martín
Ubicado al oeste de la Ciudad de Mendoza, el parque limita con la precordillera como telón de fondo natural. Al norte lo bordea la avenida Carlos Washington Lencinas; al sur, la avenida San Francisco de Asís, y al este, la avenida Boulogne Sur Mer. Con el paso del tiempo, su superficie se ha expandido hasta alcanzar el Zanjón Frías, que hoy marca el límite entre los departamentos de Mendoza y Godoy Cruz.
Con una superficie de más de 300 hectáreas, el parque es uno de los espacios verdes urbanos más grandes del país, y también uno de los más diversos en cuanto a oferta cultural, científica y recreativa.
Qué puedo hacer en Parque General San Martín
El Parque General San Martín ofrece propuestas para todas las edades y preferencias. En su interior se encuentran instituciones educativas como la Universidad Nacional de Cuyo, el Departamento de Aplicación Docente (DAD), y varios centros de investigación científica como el CRICYT-CONICET.
Uno de sus puntos más emblemáticos es el Teatro Griego Frank Romero Day, sede de la Fiesta Nacional de la Vendimia, donde cada año miles de personas asisten a un espectáculo que celebra la identidad vitivinícola de la región. También se destacan el Estadio Malvinas Argentinas, que albergó partidos del Mundial 78 y la Copa América 2011, y el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Juan Cornelio Moyano, con más de 40.000 piezas en exhibición.
Entre los atractivos naturales y artísticos se encuentran el Jardín Botánico, el Rosedal y numerosas esculturas. Las más reconocidas son los Caballitos de Marly, una réplica de los originales en los Campos Elíseos de París, y la Fuente de los Continentes, erróneamente llamada “Fuente de las Américas”, que representa a Europa, América, África y Asia.
El parque también alberga clubes históricos como el Club Mendoza de Regatas, el Golf Club Andino, el Club Hípico y el Lawn Tennis Club. Además, hay espacios destinados a actividades gratuitas impulsadas por el gobierno, que incluyen clases de gimnasia, funciones de cine argentino, conciertos sinfónicos y zonas exclusivas para peatones, ciclistas, skaters y patinadores.
Otro punto de interés es el antiguo Zoológico de Mendoza, inaugurado en 1903 y actualmente cerrado por reformas. Muy cerca se encuentra la Escuela Hogar Eva Perón, construida en 1953 y declarada Monumento Histórico Nacional.
En lo alto del cerro de la Gloria se ubica el Monumento al Ejército de Los Andes, un mirador privilegiado desde donde se puede observar la ciudad y recordar la gesta sanmartiniana.
Parque General San Martín-Mendoza.jpeg
Wikipedia
Cómo llegar a Parque General San Martín
Desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, llegar al Parque General San Martín es sencillo. La forma más rápida es por vía aérea, con vuelos diarios al Aeropuerto Internacional Gobernador Francisco Gabrielli, conocido como El Plumerillo. Desde allí, el parque se encuentra a unos 12 kilómetros, accesibles en taxi, remis o transporte público.
Para quienes prefieren el viaje terrestre, la opción más habitual es la Ruta Nacional 7, que atraviesa la llanura pampeana y conecta Buenos Aires con Mendoza en aproximadamente 12 horas de viaje. Los servicios de ómnibus de larga distancia ofrecen una frecuencia constante y suelen arribar a la Terminal de Ómnibus de Mendoza, desde donde se puede acceder al parque en transporte urbano o incluso a pie, según la ubicación del alojamiento.