Turismo en Argentina: el destino que es una joyita natural y cultural que enamora

Este rincón del norte argentino conjuga tradición, paisajes de altura y un legado indígena que sigue vivo en sus calles, monumentos y museos.

Ubicada en el noroeste de Argentina, la región de la Quebrada de Humahuaca representa uno de los escenarios más notables del país por su riqueza natural, histórica y cultural. A lo largo del tiempo, esta zona ha conservado intactas muchas de sus tradiciones originarias, mientras se ha consolidado como un atractivo turístico de relevancia nacional e internacional.

Con sus coloridas montañas, pueblos que conservan estructuras coloniales y una identidad profundamente ligada a los pueblos originarios, esta región jujeña cautiva tanto a visitantes argentinos como extranjeros. En 2003, la Unesco declaró este territorio como Patrimonio de la Humanidad en la categoría Paisaje Cultural, reconociendo no solo su belleza geográfica sino también su valor histórico y simbólico.

Uno de los principales puntos de interés dentro de este circuito es Humahuaca, una ciudad situada a casi 3.000 metros sobre el nivel del mar y a 126 kilómetros de la capital provincial, San Salvador de Jujuy. Su importancia radica tanto en su ubicación estratégica como en el conjunto de sitios patrimoniales que conserva.

Humahuaca

Dónde queda Humahuaca

Humahuaca es la capital del departamento homónimo y está emplazada en el corazón de la quebrada que lleva su nombre. Se encuentra a 2.939 metros sobre el nivel del mar, en el extremo norte de la provincia de Jujuy. Su acceso principal es por la Ruta Nacional 9, completamente asfaltada, lo que permite una buena conexión terrestre desde la capital provincial y otras ciudades del norte argentino.

Rodeada de montañas de colores, formaciones rocosas y paisajes de altura, Humahuaca combina elementos naturales con una fuerte presencia cultural que se manifiesta en sus monumentos, plazas, museos y festividades.

El tren solar de la Quebrada de Humahuaca
El tren tiene una capacidad para 72 pasajeros por viaje.

El tren tiene una capacidad para 72 pasajeros por viaje.

Qué puedo hacer en Humahuaca

El recorrido por Humahuaca comienza en su plaza principal, hoy llamada Plaza Sargento Mariano Gómez, en homenaje al héroe local que luchó en las guerras de la independencia. A pocos metros se encuentra el Cabildo Histórico, una construcción de estilo neocolonial y morisco que alberga actualmente la sede municipal.

Su reloj alemán y el campanario de bronce son solo el inicio de una propuesta singular: cada día a las 12 del mediodía, una figura mecánica de San Francisco Solano emerge del edificio para bendecir a los presentes, un espectáculo que atrae tanto a turistas como a residentes.

Otro punto emblemático es el Monumento a los Héroes de la Independencia, una obra monumental realizada en bronce chileno sobre una base de piedra rojiza. El grupo escultórico central, titulado “Grito de libertad”, alcanza los 9,60 metros y está rodeado por representaciones del gaucho norteño y de los pueblos originarios, en clara alusión a las luchas independentistas y a la identidad ancestral de la región.

La historia religiosa también tiene su lugar en la ciudad con la Torre de Santa Bárbara, que fue parte de una iglesia fortificada en el siglo XVII. Su historia está ligada al Éxodo Jujeño, ya que el general Manuel Belgrano ordenó su demolición estratégica en 1812, aunque la torre fue preservada por un tiempo antes de ser finalmente destruida.

Quienes deseen profundizar en el pasado indígena pueden visitar el Museo Arqueológico Municipal, fundado en 1979, y el Museo Arqueológico Torres Aparicio, que reúne restos fósiles, cerámicas y piezas culturales de más de 5.000 años de antigüedad. También se encuentra el Museo de los Músicos, donde se homenajea a figuras emblemáticas del folclore local como Uña Ramos y Ricardo Vilca.

La propuesta se amplía con varios miradores naturales. El Mirador Peñas Blancas, ubicado a dos kilómetros del centro, ofrece vistas imponentes de la ciudad y su entorno cultural. Más alejado, a unos 27 km, se encuentra el Mirador del Hornocal, donde la famosa “Serranías de los 14 colores” se revela en todo su esplendor, especialmente después del mediodía cuando el sol acentúa los matices.

Para los amantes del ecoturismo, la Laguna de Leandro, ubicada a más de 4.100 metros de altura, permite el avistamiento de aves en un entorno natural declarado Monumento Natural Provincial. También se destacan el Mesón de Yacoraite y la Inca Cueva, accesibles mediante caminatas o recorridos guiados, donde se pueden observar restos arqueológicos, pinturas rupestres y formaciones geológicas únicas moldeadas por el viento y el agua.

Humahuaca

Cómo llegar a Humahuaca

El trayecto desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hasta Humahuaca implica una combinación de transporte terrestre y aéreo. La opción más rápida es volar hasta San Salvador de Jujuy, con vuelos diarios que cubren el trayecto en aproximadamente dos horas. Desde allí, un recorrido por la Ruta Nacional 9 de unos 120 kilómetros permite acceder a Humahuaca en vehículo o colectivo, con un tiempo estimado de viaje de dos horas y media.

Para quienes opten por viajar completamente por tierra, el trayecto desde Buenos Aires suma alrededor de 1.700 kilómetros y puede demandar entre 20 y 24 horas en colectivo de larga distancia, dependiendo de la empresa y el número de paradas.

Embed
TEMAS RELACIONADOS