Por qué algunos gatos tienen un pelaje que brilla: hay una explicación científica

Un equipo científico identificó la causa de un fenómeno poco común. Este hallazgo despierta nuevas preguntas sobre la evolución y la crianza animal.

Algunas razas de gatos presentan un brillo llamativo en su pelaje, como si estuvieran cubiertos por diminutas partículas de luz. Esta característica, visible sobre todo en los ejemplares de la raza bengala, despertó la curiosidad de la comunidad científica, que finalmente encontró la razón detrás de este rasgo particular.

Investigadores del Instituto HudsonAlpha de Biotecnología estudiaron a fondo esta particularidad en gatos bengala y lograron identificar el gen responsable del efecto: una mutación en el Fgfr2, un receptor de vital importancia en el desarrollo embrionario de los mamíferos. Este gen, cuando se altera levemente, da lugar a ese brillo característico, sin afectar gravemente otras funciones vitales.

Más allá del dato curioso, el descubrimiento abrió nuevas líneas de análisis tanto en el ámbito de la biotecnología como en las discusiones sobre la ética de la cría selectiva, ya que esta cualidad no proviene del ancestro salvaje del bengala sino de una mutación rara surgida en gatos domésticos.

gato bengali.webp

Cuál es el gen que hace que el pelaje de algunos gatos brille

El brillo particular que presentan algunos gatos de la raza bengala no es producto de su parentesco con felinos salvajes, como el leopardo asiático, sino el resultado de una modificación genética. La responsable de este fenómeno es una alteración en el gen Fgfr2, que cumple funciones esenciales en el desarrollo de los órganos durante la gestación.

Este descubrimiento fue realizado por un grupo de científicos que analizó alrededor de 3.000 muestras genéticas. Detectaron que, en ciertos gatos, una reducción leve de la actividad del gen Fgfr2 desencadena un efecto visible en el pelaje, generando ese resplandor único. Según la genetista Kelly McGowan, coautora de la investigación, cuando la pérdida del gen es total, resulta incompatible con la vida, pero una variación moderada puede manifestarse como un rasgo estéticamente llamativo.

Contrario a lo que se podría suponer, esta característica no es herencia directa del leopardo asiático, sino una mutación que aparece en el linaje doméstico. De hecho, solo cerca del 60% de los bengala presentan esta cualidad. Esta raza se originó en 1963 por cruces entre gatos domésticos y salvajes, y fue reconocida oficialmente en 1986.

bengal-cat-running-in-snow-1336009.jpg

Aunque el rasgo ganó popularidad y elevó el valor comercial de estos animales, también abrió un debate sobre los límites éticos de la crianza. En algunos lugares se exige que el linaje bengala esté varias generaciones separado del ancestro salvaje para permitir su tenencia legal como mascota. A esto se suma la necesidad de tener en cuenta su comportamiento activo y necesidades específicas, derivadas de su herencia genética.

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: