Así podés mejorar la salud reproductiva a través de la nutrición: qué claves seguir

Tanto en hombres como en mujeres, ciertos hábitos alimenticios pueden marcar la diferencia en términos de fertilidad, ciclos regulares y salud sexual

La salud reproductiva es un aspecto esencial del bienestar general, y cada vez más estudios destacan el papel fundamental que cumple la alimentación en su cuidado: Lo que se consume a diario puede tener un impacto profundo en diversas funciones del organismo. En este sentido, la nutrición aparece como una herramienta poderosa para promover el equilibrio hormonal, prevenir ciertas afecciones y optimizar el funcionamiento del sistema reproductivo.

A partir de esta perspectiva, surgen distintas recomendaciones basadas en evidencia científica que buscan mejorar la calidad de vida desde un enfoque integral. La clave está en adoptar una mirada preventiva y consciente, que incluya cambios sostenibles en la dieta cotidiana.

Qué consejos nutricionales podés seguir para mejorar la fertilidad y la salud reproductiva

Embarazo subrogación

Especialistas en nutrición clínica del Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO) han diseñado una serie de recomendaciones dietéticas pensadas para potenciar la fertilidad tanto en hombres como en mujeres. Estas pautas se basan en el impacto que ciertos nutrientes tienen sobre el sistema reproductor y el equilibrio hormonal.

  • Más frutas y verduras ricas en antioxidantes: Consumir alimentos como tomate, zanahoria, arándanos y vegetales como el brócoli o la coliflor ayuda a combatir los radicales libres, los cuales pueden perjudicar la calidad de óvulos y espermatozoides, explica Andrea Marqués, nutricionista del IMEO.
  • Omega-3 con nueces y pescado azul: Estos ácidos grasos esenciales favorecen la ovulación en mujeres y la maduración espermática en varones. “Es un claro ejemplo de cómo la alimentación influye en la fertilidad”, afirma Marqués.
  • Proteínas animales con alto contenido de hierro: Carnes magras, pollo y mariscos como mejillones, berberechos o almejas aportan hierro, un mineral vital cuya carencia puede afectar negativamente la función hormonal y la fertilidad.
  • Lácteos todos los días: Productos como la leche semidesnatada, yogures y quesos frescos aportan calcio, fundamental para el buen funcionamiento del aparato reproductor, según Marqués.
  • Ácido fólico, imprescindible: El aporte suficiente de esta vitamina del grupo B es esencial tanto para la calidad del esperma como para el desarrollo embrionario. Se encuentra en verduras de hoja verde, cereales integrales, huevos y legumbres, además de suplementos.
  • Alimentos que estimulan el deseo: Incluir en la dieta frutas como banana, frutos rojos, chocolate amargo, vainilla, canela y hojas de damiana en infusión puede ayudar a fortalecer el deseo sexual en la pareja.
  • Micronutrientes clave para el varón: Zinc (mariscos, huevos, lácteos), vitamina C (cítricos, tomate, kiwi) y selenio (frutos secos, cereales) son esenciales para mejorar la calidad seminal y su capacidad fecundante.
  • Suplementos naturales que pueden marcar la diferencia: La maca andina contribuye a elevar la testosterona y la calidad del esperma, mientras que la L-Carnitina cumple un rol importante en la maduración espermática.
  • Semillas de lino para la fertilidad femenina: Ricas en inositol, estas semillas ayudan a que los ovocitos maduren correctamente, lo cual las convierte en un alimento recomendado en etapa de concepción y embarazo, destaca Rubén Bravo, portavoz del IMEO.
  • Control del estrés con griffonia: Este extracto vegetal africano contiene aminoácidos que favorecen el sueño, calman la ansiedad y mejoran la regeneración celular, factores todos que influyen positivamente en la fertilidad, concluye Bravo.
DEJA TU COMENTARIO: