Tras la derrota electoral, el FMI ratificó su apoyo al programa económico de Javier Milei

"Apoyamos su compromiso para garantizar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario del programa", aclararon desde el organismo internacional.

El Fondo Monetario Internacional volvió a ratificar su apoyo al gobierno de Javier Milei pese a la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires y la intervención del dólar.

Este martes, la portavoz del FMI, Julie Kozack, aseguró que “el personal del FMI colabora estrechamente con las autoridades argentinas en la implementación de su programa para afianzar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país".

"Apoyamos su compromiso de garantizar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario del programa, así como su continua adhesión al ancla fiscal y a la agenda integral de desregulación”, agregó en un comunicado publicado en su cuenta de X que compartió el ministro de Economía, Luis Caputo.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/LuisCaputoAR/status/1965507055357497578&partner=&hide_thread=false

De este modo, el Fondo destacó la elección del Ejecutivo de mantener un esquema de estabilidad monetaria y cambiaria, apoyado en el ancla fiscal como referencia, junto con un plan de reformas orientado a la desregulación total de la economía.

Tras la publicación de Kozack, el presidente Milei ratificó su compromiso con el programa económico de su gestión a través de un tuit: "Tal como señalé el día domingo, no nos moveremos ni un milímetro del programa económico: (1) equilibrio fiscal; (2) mercado monetario ajustado; y (3) en lo cambiario, se mantienen las bandas cambiarias pactadas con el FMI. Además, seguiremos desregulando".

Con este mensaje, Milei reafirma la continuidad de las políticas económicas que busca implementar, incluyendo la disciplina fiscal, el control del mercado monetario y el mantenimiento del esquema cambiario acordado con el Fondo Monetario Internacional.

image

Tras las elecciones bonaerenses, el lunes los activos argentinos sufrieron una caída de hasta 24%. La diferencia de más de 13 puntos entre Fuerza Patria y La Libertad Avaza impulsó ventas masivas de bonos y acciones, llevando al riesgo país cerca de los 1.100 puntos.

En contraste, la reacción del dólar fue más contenida: tras abrir cerca del techo de la banda, cerró con un aumento del 4% en $1.409, mientras que el Banco Nación lo ofreció a $1.425, luego de un máximo intradiario de $1.460. La suba se produjo sin intervención del Tesoro, aunque con presencia del Banco Central en el mercado de futuros y en la plaza en pesos.

Este martes, la tendencia alcista del dólar continuó en el segmento mayorista, donde alcanzó un nuevo récord nominal y quedó a solo 3,8% del límite superior de la banda de flotación. En este mercado, el dólar oficial cerró a $1.416,5 para la venta y a $1.381,04 para la compra, mientras que en el promedio de las entidades financieras publicado por el Banco Central se ubicó en $1.432,84 para la venta.