Sequía: revelan la preocupante situación en varias regiones del país

Un relevamiento realizado por la Mesa Técnica Lechera de CREA evidencia el compromiso de los recursos forrajeros tras un extenso tiempo sin lluvias.

El fenómeno de sequía registrado en varias zonas del territorio argentino desde el 20 de enero provocó un mayor esfuerzo por parte del agro en lo que respecta a la productividad de los recursos forrajeros, según un relevamiento hecho por la Mesa Técnica Lechera de CREA.

En el documento, sobresale que la región pampeana se encuentra en mejores condiciones que el norte ya que se observa un gran porcentaje de pasturas degradadas. En general, las de gramíneas o pasturas consociadas tuvieron una producción muy baja o nula, mientras que las alfalfas puras son las que están proveyendo el forraje fresco para los animales.



En líneas generales, la mayoría de los maíces sembrados con destinos a silo es bueno, en función de las precipitaciones. En el sur de la región pampeana, especialmente en las zonas Sudoeste y Mar y Sierras, el estado de los maíces es de regular a bueno. En la porción central de la región pampeana, la zona Este presenta escenarios distintos: hacia el sur es más similar al de Mar y Sierras; mientras que más al norte, la situación resultó más complicada.

En tanto, en las regiones Córdoba Norte y Santa Fe Centro esperan rindes inferiores a lo presupuestados; sin embargo, las siembras se realizaron a fines de diciembre y enero así que aún les queda mucho por definir.

Producción de leche y alimentación

Los tambos están realizando un importante esfuerzo para mantener la productividad, manteniendo en la medida de lo posible la composición de las dietas. En los sistemas productivos más pastoriles los cambios principales se observaron en la composición de las dietas, que dependen fundamentalmente del pasto, por lo que el impacto de la sequía los afectó en mayor medida.

En cuanto a las producciones individuales no se observa impacto por la sequía dado que se reportan buenos niveles de confort animal debido a las condiciones climáticas. No obstante, considerando que hubo días con temperaturas extremas y alto ITH (el índice de temperatura y humedad apta para bovinos) durante el mes de enero, habrá que evaluar cuál fue el impacto en las producciones.

A su vez, en tambos pastoriles pese a que la producción en litros no se vio afectada, sí hubo mermas en la producción de sólidos útiles respecto a noviembre de 2021.

Con respecto a los litros libres por vaca en ordeñe, se observa que la variación interanual fue negativa (-3,0%) principalmente como consecuencia del aumento en los costos de alimentación.

La sequía por zonas: cómo afectó a cada región

  • Sudoeste (zona Pedro Luro): Las precipitaciones fueron sido buenas, por lo que la sequía no afectó a las pasturas.
  • Mar y Sierras: Se observan pasturas de alfalfa con escenarios de buena a nula producción, según subzona. Las pasturas a base de raigrás perenne y festuca presentan baja producción en todos los casos.
  • Oeste Arenoso: Buenas producciones en pasturas de alfalfa o mermas de 15 a 20% respecto de años anteriores.
  • Oeste: Alfalfas con producciones normales; consociadas y festucas casi sin tasa.
  • Este. Sólo se observa alfalfa en producción, el resto sólo después de alguna lluvia, pero con escasos resultados.
  • Litoral Sur: Pérdidas de festucas. Alfalfas con producciones muy bajas (30 a 50% menos de lo habitual) con pérdida de plantas y especies acompañantes.
  • Sur de Santa Fe: Se mantienen pasturas viejas, ya que no se pudo sembrar gruesa para silaje en esos lotes. Se advierten bajas en las producciones.
  • Santa Fe Centro: Todas las pasturas permanecen en la rotación. No salieron del sistema para ir a cultivo de silo de verano, sino que se mantienen en producción hasta los verdeos de invierno.
  • Centro: Aproximadamente un 30% de las pasturas se degradaron en forma anticipada. Las alfalfas producen un 75%.
  • Córdoba Norte: La producción y calidad del heno y del silaje de alfalfa se vieron notablemente afectadas. Se estima una merma del 50% en la producción.

Panorama forrajero 2023

La producción de forraje fresco y de reservas está muy ligada al comportamiento de las lluvias. De regularizarse las precipitaciones, algunas zonas estarían a tiempo de implantar maíz tardío, mientras que otras esperan recomponer su situación a partir de pasturas y verdeos de otoño e invierno, lo que les permitiría preparar reservas de primavera.

Los daños reportados por algunas zonas y los previstos en los principales cultivos preanuncian un escenario 2023 con reservas escasas y de menor calidad.

Desde el punto de vista económico, se prevén costos de producción elevados por efecto de la sequía, sumados a la dificultad para conseguir algunos subproductos, a los cambios en los precios por dólar soja, y al acortamiento de los plazos que complican también la situación económico-financiera.

DEJA TU COMENTARIO: