¿Riesgo de default?: advierten que el endeudamiento y salida de capitales desembocarán en una crisis "cruel"

“Caputo expresa como nadie el comportamiento predatorio de las élites argentinas”, denunciaron un grupo de economistas bonaerenses a través de un informe en el que realizaron un balance de la situación económica del país.

Un informe realizado por economistas bonaerenses de Unión por la Patria, conducido por el contador Roberto Feletti y en convenio con Universidad Nacional de de Tres de Febrero (UNTreF) y el Senado de la Provincia de Buenos Aires, advirtió que el endeudamiento del gobierno de Javier Milei y la salida de capitales desembocarán en "una crisis cruel".

El documento responsabiliza al actual ministro de Economía Luis Caputo por la etapa de la crisis actual y recuerda su rol durante la gestión de Juntos por el Cambio, cuando ocupando el cargo de ministro de Finanzas, fue parte del “más voluminoso endeudamiento público con los mercados internacionales en corto plazo”, que alcanzó la cifra de “u$d 65.000 millones en fondos frescos” entre 2016 y 2017.

También se recuerda el paso de Caputo, como presidente del Banco Central durante la administración macrista, donde tuvo la responsabilidad de administrar los u$d 45.000 millones desembolsados por el FMI, atendiendo las demandas de salida de capitales que realizaban los fondos de inversión que él mismo invitó a la Argentina. Además se remarca que como ministro de la gestión libertaria, Caputo reeditó el programa ejecutado en el macrismo, emitiendo desde el Tesoro instrumentos financieros en pesos con rendimientos muy altos respecto al dólar.

"Para sostener este nueva ‘bicicleta’, Caputo apeló a la oferta de divisas generada por el superávit comercial y al blanqueo de capitales. La tasa de ganancia del ‘carry trade’ fue muy elevada y erosionó la capacidad del Banco Central de acumular reservas internacionales”, señala el estudio. "En ese escenario, únicamente el acuerdo con el FMI pudo frenar la devaluación que reclamaba el mercado", agrega.

El informe indica que pese a los u$d 20.000 millones que el FMI acordó con la gestión libertaria, de los cuales ya se desembolsaron u$d 12.000, el gobierno de Milei no logra estabilizar el sector externo. "En efecto, el superávit de la balanza comercial del 2024 alcanzó el récord de u$d 18.600 millones, el blanqueo de 2024 implicó el aumento de depósitos en moneda extranjera en los bancos por u$d 23.000 millones y el desembolso inicial del FMI de abril del 2025 fue de u$d 12.000 millones. Sin embargo, las reservas del BCRA se mantienen en torno a los u$d 38.000 millones", puntualizaron.

El informe muestra además que si se netea el aporte reciente del Fondo, el monto bruto de dólares atesorados es próximo al promedio del que acompaño al gobierno del Frente de Todos. “Los dólares nunca alcanzan para pagar la tasa de renta financiera que Caputo ofrece a los inversores / especuladores, para que continúen solventando un modelo producción primaria y valorización financiera a tasa de rentabilidad insólitas respecto de las vigentes en el mundo”, advirtieron los economistas conducidos por Feletti en el informe.

Luego se alertó que la realización de esas ganancias descomunales, sin esfuerzo productivo, “requiere de una permanente y voluminosa oferta de divisas que sólo puede materializarse en ciclos cortos”. Así observaron que “Caputo expresa como nadie el comportamiento predatorio de las élites argentinas” y denunciaron la existencia de conglomerados empresarios acostumbrados a las ganancias elevadas, fáciles y en plazos cortos, pero incapaces de dotar al país de un proyecto económico estable.

"Esto condena a la Argentina a recurrentes ciclos de endeudamiento y salida de capitales que fatalmente desembocan en crueles crisis”, advirtieron. Por último, los autores aseguraron que el gobierno de Milei está construyendo una opción apoyada por Estados Unidos para desplazar a los capitales de origen nacional, pero también brasileño y europeo, que dominan el escenario económico local desde la segunda guerra mundial.

"Esta estrategia se condensa en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), a través del cual el capital norteamericano busca ingresar con fuerza al país para apropiarse de los núcleos de producción primaria más apetecibles. Paradójicamente, Estados Unidos tuvo históricamente mucha dificultad para sostener y consolidar el predominio de sus empresas en el mercado argentino" remarcaron.

"Esta vez, el capital norteamericano debe lograr dos condiciones: la maduración del modelo político que representa Milei y el levantamiento total de las restricciones cambiarias. “El devenir de ese proceso dependerá del resultado de las elecciones legislativas que tendrán lugar en octubre de este año”, cierra el informe.

Informe completo

Informe Feletti

TEMAS RELACIONADOS