Desde las primeras declaraciones de apoyo del secretario del Tesoro, Scott Bessent, tanto la oposición argentina como la estadounidense señalaron lo que el presidente Donald Trump, ahora, anunció explícitamente: el swap no viene en rescate del Estado argentino, sino del gobierno de Javier Milei. La intromisión recuerda al eslogan "Braden o Perón" que marcó las presidenciales de 1946.
Durante el almuerzo que ambos mandatarios y sus equipos compartieron este martes en la Casa Blanca, el mandatario estadounidense condicionó su apoyo al resultado que obtenga el libertario en las elecciones legislativas del 26 de octubre. "Si pierde, no seremos generosos con Argentina", advirtió.
La frase generó una reacción adversa en los mercados y los bonos argentinos se hundieron en Wall Street. Varios integrantes del Gobierno, incluido el propio Milei, salieron a aclarar que la frase se refería a los comicios de 2027. "Mientras yo sea presidente, el apoyo lo tenemos", afirmó.
Distintos sectores de la oposición se manifestaron en contra del acuerdo y rechazaron que una administración extranjera pretenda influir en el voto de los argentinos. "Patria o colonia", señaló el excanciller Jorge Taiana. Y la expresidenta Cristina Kirchner posteó: "¡Argentinos... ya saben lo que hay que hacer!".
Este viernes, la líder del Partido Justicialista retomó esa consigna durante el contundente mensaje que difundió con motivo del Día de la Lealtad. "Milei tiene el voto de Kristalina (Georgieva), de Bessent, de los que fugan y timbean, pero lo que ya no tiene es el voto de los trabajadores. El 26 es Argentina o Milei", sostuvo, e insistió: "80 años después, es Bessent o Perón".
Javier Milei - Donald Trump
En plena campaña, Trump respaldó a Milei y pidió que los argentinos lo voten.
"Braden o Perón", la consigna que marcó la campaña del '46
La referencia de Trump a las elecciones argentinas y su alineamiento sin fisuras con uno de los partidos políticos que compiten en ellas, en este caso La Libertad Avanza, puede impactar por lo directa, pero no es inédita. Su antecedente más conocido es el eslogan "Braden o Perón" de 1946.
Las presidenciales programadas para el 24 de febrero de ese año tenían dos candidatos principales: Juan Domingo Perón, representante de una coalición encabezada por el Partido Laborista, y José Tamborini, de la Unión Democrática. Eran las primeras elecciones libres en casi 20 años y marcaban la transición desde un gobierno militar hacia otro elegido democráticamente.
En medio de la campaña, una figura inesperada cobró relevancia: el embajador de Estados Unidos, Spruille Braden, encarnó el respaldo de su gobierno a la Unión Democrática. El 11 de febrero, el Departamento de Estado publicó el llamado Libro Azul, un documento en el que denunciaba vínculos del gobierno argentino con el nazismo, represión política y amenazas a la democracia.
"El señor Braden es el inspirador, creador, organizador y jefe verdadero de la Unión Democrática", aseguró Perón en un acto que se realizó al día siguiente. "Sepan quienes voten el 24 por la fórmula del contubernio oligárquico-comunista, que con ese acto entregan, sencillamente, su voto al señor Braden. La disyuntiva, en esta hora trascendental, es esta: o Braden o Perón", exclamó.
Braden o Perón
La frase "Braden o Perón" surgió apenas dos semanas antes de las elecciones.
Redes sociales
La frase se convirtió en su eslogan de campaña y sintetizó como ninguna otra la alternativa que planteaba el peronismo: patria o colonia, gobierno propio o dominación extranjera. Dos semanas más tarde, las urnas eligieron a Perón con más del 53% de los votos.
Trump y Milei, la nueva versión de la injerencia estadounidense
Tras su vuelta a la Argentina, Milei definió su reunión con Trump como "inédita e histórica" y destacó que marca "un cambio de estrategia geopolítica" de la Casa Blanca. "Mientras yo esté en el poder, cuento con el apoyo de Estados Unidos. Trump le pidió a los argentinos que nos apoyen. Él quiere impulsar a los argentinos para que sigan en el camino de las ideas de la libertad", sostuvo en A24.
El Presidente descartó que Argentina se convierta en "colonia" de Estados Unidos y consideró que esas denuncias forman parte del "nacionalismo berreta". Si bien reconoció que Trump y Bessent "jugaron fuerte a favor de Argentina", al mismo tiempo dejó claro que la concepción de país de la que habla no incluye a lo que calificó como "socialismo del siglo XXI”.
"¡Presidente Trump, basta de extorsionar al pueblo argentino!", reclamó Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires. "Si la decisión es frenar a Milei o aceptar que el presidente de los Estados Unidos nos diga a quién debemos votar, los argentinos el 26 de octubre sabemos lo que tenemos que hacer", agregó.
En el mismo sentido se manifestó la expresidenta Cristina Kirchner. "Trump a Milei en Estados Unidos: 'Nuestros acuerdos están sujetos a quien gane las elecciones'. ¡Argentinos... ya saben lo que hay que hacer!", arengó en X. Otros sectores de la oposición, como el senador radical Martín Lousteau, también denunciaron que se trata de una clara "intromisión en asuntos de política doméstica".
"Trump dice que se compra la Argentina solo si Milei se la administra. Recuerda tanto a 'Braden o Perón'", señaló el escritor Martín Caparrós. "Solo que ahora se hace difícil pensar 'Trump o X', porque, ¿quién sería la X? Y yo nunca fui peronista. El 26 será un gran referéndum sobre el nacionalismo de los argentinos", concluyó.