Qué son las Leliq: cómo funcionan y cuánto rendimiento dejan

Las Letras de Liquidez son un instrumento financiero de deuda remunerada que solo está disponible para las entidades bancarias y depende del Banco Central, que fija una tasa porcentual de ganancias que otorga una ganancia por arriba del 100%. Los detalles.

Las mismas son un instrumento financiero de deuda remunerada que solo están disponible para las entidades bancarias y dependen del BCRA, quien fija una tasa porcentual de ganancias que otorga un rendimiento por arriba del 100%.

Fueron creadas por el por entonces presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, en 2018 con la finalidad de mantener estabilizada la emisión monetaria para que no se genere inflación. En concreto, son títulos de deuda emitidos por el Central para que haya menos pesos y así evitar que estos se vayan al dólar.

Federico Sturzenegger

En cuanto a su funcionamiento, los bancos colocan dinero a la tasa fijada para las Leliq, el BCRA es quien paga los intereses y las mismas entidades bancarias les ofrecen a los ahorristas plazos fijos como contraparte de esta inversión.

Actualmente, la participación de las Leliq y los pases en el balance del BCRA ronda los $21 billones (más de u$s60.000 millones), un nivel muy elevado, sobre todo respecto del volumen actual de las reservas, que son unos u$s26.920 millones (por lo que las triplica). Asimismo, las Lelis representan, en este momento, alrededor del 90% de la base monetaria, del pasivo del BCRA.

Cuánto le cuestan la Leliq al Banco Central

Luego de la devaluación del 22% impuesta por Fondo Monetario en el mes de agosto, el Banco Central aplicó una suba de tasas de 21 puntos porcentuales y fijó el rendimiento de las Leliq en el 118% (para las que son a 28 días) y en 120% (las que son a 180 días).

De esta manera, los bancos colocan dinero a una tasa y le ofrecen a los ahorristas plazos fijos a una tasa promedio del 9,8% mensual (TNA 118% y TEA 209%).

El economista Fabián Medina, señaló a Ámbito que se trata de una especie de “deuda eterna de los países” que se va renovando con las tasas superiores a la inflación. Esto incrementa la cantidad de intereses que se deben pagar por la deuda y, por lo tanto, la promesa de emisión futura.

Medina estima que la suba de tasas determinadas por el BCRA para contener el impacto de la devaluación, "implicará que la entidad pague $123.000 millones más de intereses por las Leliqs cada 30 días". Además, advierte que ello representa más de $1,5 billones mensuales por todo el stock existente (que se encuentra en torno a los $21 billones).

DEJA TU COMENTARIO: