Paritarias: camioneros acordaron una suba salarial del 3% en tres meses

El acuerdo, que se aplicará en tres cuotas entre junio y agosto del 1%, incluye una suma fija no remunerativa de $45 mil. Todavía resta la homologación de la Secretaría de Trabajo.

La Federación Nacional de Camioneros acordó con las cámaras empresarias que se aplique un incremento salarial del 3% a pagar por el trimestre junio-agosto, junto a una suma fija no remunerativa de $45 mil que sólo se abonará con los sueldos de junio.

El acuerdo, que todavía no fue homologado por el Gobierno, se dividirá en pagos de un 1% en junio, julio y agosto, mientras que además para la Obra Social de Choferes de Camiones habrá un aporte empresarial por única vez de $18.500 por trabajador.

Camiones
Camioneros acordaron una suba salarial del 3% en tres meses.

Camioneros acordaron una suba salarial del 3% en tres meses.

En tal sentido, según consignó la agencia Noticias Argentinas, fuentes sindicales señalaron que la suma fija no remunerativa se administrará como un equilibrio entre la paritaria del anterior trimestre, cuando se acordó una suba del 3,2%, en tres cuotas: 1,2% en marzo, 1% en abril y 1% en mayo, y la inflación registrada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

La resolución fue firmada por la Federación Nacional de Camioneros, la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas, la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas y la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística.

El trabajo, en caída libre: se perdieron casi 130.000 puestos desde septiembre

El empleo asalariado registrado en el sector privado mostró una reducción de 127.000 puestos desde septiembre de 2024. Según la Secretaría de Trabajo, solo comercio, agropecuario y pesca fueron las áreas que mostraron crecimiento.

Si bien estos sectores juntos generaron poco más de 44.000 empleos, se trata de una cifra que apenas llega a compensar la mitad de las pérdidas en sectores de peso como la construcción y la industria.

Es importante destacar que, desde la asunción del presidente Javier Milei, la destrucción de empleo formal alcanzó los 95.000 puestos, y, debido a la suspensión de la obra pública, fue la construcción el sector más afectado por esta decisión.

Esta caída en el empleo contrasta con la tendencia observada en la última década. Entre 2012 y 2023, el empleo asalariado privado creció en promedio 30.000 puestos por año. Sin embargo, los últimos dos años han marcado una reversión neta de más de 115.000 empleos.

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: