Melconian criticó el acuerdo con Estados Unidos: "Solo alarga la vida del mercado cambiario"

El economista y expresidente del Banco Nación advirtió que el entendimiento con el Tesoro estadounidense “era el último timbre” para el Gobierno.

Carlos Melconian analizó el reciente acuerdo financiero entre la Argentina y Estados Unidos anunciado por el inversor Scott Bessent y lo definió como “una extensión de vida” para el mercado cambiario. “Ojalá salga bien, pero era el último timbre que le quedaba al Gobierno Nacional”, sostuvo en diálogo con Radio Rivadavia.

El ex titular del Banco Nación cuestionó la falta de precisiones sobre el convenio y el modo en que se comunicó. “No se conoce mucho sobre este acuerdo. Todavía sigue siendo un tuit que no informa un monto formal ni cuánto ni cómo se va a devolver”, señaló.

Pese al tono crítico, Melconian reconoció que el entendimiento llegó en un momento límite. “Si no aparecía Bessent, estábamos jodidos. Estos diez días hábiles estamos a cargo de él”, dijo, en referencia a la cercanía de las elecciones del 26 de octubre. Y agregó: “Si mañana hubiera un cambio de gobierno, esto te deja muy maniatado”.

Para el economista, la raíz del problema es estructural: “La Argentina vive de la deuda y no logra acumular reservas. En lugar de vender, el Gobierno debería comprar dólares para fortalecer al Banco Central”.

Melconian remarcó que las reservas netas “siguen siendo negativas”, porque “los activos que tiene el Banco Central son al mismo tiempo pasivos, incluso los que provienen del FMI”.

Finalmente, advirtió que una eventual recuperación no puede limitarse al frente cambiario. “No alcanza con tener el tipo de cambio correcto ni con exportar más. Hay que reactivar el mercado interno”, sostuvo. En ese sentido, señaló que “la industria, el comercio y la construcción todavía están en negativos importantes”.

TEMAS RELACIONADOS