En los barrios populares la carne aumentó casi un 20% entre diciembre y enero mientras que la inflación en el trimestre fue del 5%, según datos del Índice Barrial de Precios (IBP) en negocios de cercanía que realiza el Instituto de Investigación Social Económica y Política Ciudadana (ISEPCi).
El relevamiento muestra que la la carne registró incrementos del 17,78% en promedio, los productos de verdulería subieron 2,59% en enero y un 1,94% en el bimestre mientras que los artículos de almacén subieron un 0,34% en el primer mes del año
"Supuestamente en el último mes del año aumenta el consumo de carnes durante el período de las fiestas y esto produce una suba de los precios. Los cortes populares de carne, después de una suba del 20% en diciembre, bajaron un modesto 2,58% en enero", señalaron desde desde ISEPCi.
"Como siempre decimos en el barrio, si los precios suben 'por razones estacionales', cuando la estación pasa, los precios quedan", agregaron en el informe.
Aumentos en la carne: ¿Cuáles son los cortes que más subieron durante el gobierno de Milei?
El informe también muestra cuáles fueron los cortes de carne que más aumentaron durante el gobierno de Javier Milei. Según el relevamiento el hígado registró un incremento del 191,67% entre noviembre del 2023 y enero del 2025, seguido del pescado con un aumento del 168,97%, la paleta un 140,54% y el pollo un 128,57%.
"La fragilidad de los nuevos equilibrios macroeconómicos alcanzados, entre ellos el control de la inflación basado en sostener un tipo de cambio que va ampliando su atraso a medida que pasan los meses, inevitablemente buscará mantenerse recortando los ingresos de las mayorías y restringiendo la actividad económica interna, lo que en su momento llamamos, 'el ajuste perpetuo'", lanzaron desde ISEPCi.
Aumento en verdulería: ¿Cuáles son las frutas y verduras que más subieron?
Entre las frutas y verduras, la acelga registró un aumento del 250% durante el gobierno de Milei, la lechuga y la zanahoria subieron un 233,33%, la batata un 192,31%, la cebolla un 187,5%, la manzana un 166,67% y la mandarina un 150%.