Inflación de CABA en enero: cuáles fueron los productos que más subieron

El índice de precios porteños se desaceleró con respecto a diciembre y la variación interanual alcanzó el 100,6%. Los mayores aumentos ocurrieron en Recreación y cultura; Restaurante y hoteles; Transporte; y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.

La inflación de la Ciudad de Buenos Aires fue del 3,1% en enero, lo que marca una leve desaceleración respecto al índice de diciembre. Entre los rubros que impulsaron la suba se encuentran Recreación y cultura; Restaurante y hoteles; Transporte; y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.

El Instituto de Estadística y Censos porteño informó que la variación interanual (100,6%) se redujo fuertemente por segundo mes consecutivo, ya que venía de un 136,7% en diciembre, y cerca de 180% en noviembre.

Además, el dato se revela una semana antes del índice de inflación general que dará conocer el INDEC donde el Gobierno espera una nueva baja y que se ubique por debajo del 2%.

Supermercados

Inflación de enero en CABA: como fueron los aumentos por rubros

  • Restaurantes y hoteles: registró un incremento de 6,0%, contribuyendo con 0,67%. a la variación mensual del IPCBA, por las subas en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por motivos turísticos. Le siguieron en importancia, las alzas en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comidas
  • Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: aumentó 3,1% e incidió 0,60%, al impactar principalmente las actualizaciones en los precios de los alquileres. En menor medida, se destacaron los ajustes en los valores de los gastos comunes por la vivienda y los servicios de reparación.
  • Transporte: se elevó 3,9%, con una incidencia de 0,4%., debido a los incrementos en los precios de los pasajes aéreos.
  • Recreación y cultura: registró una suba de 7,7% e incidió 0,40%., por las alzas en los valores de los paquetes turísticos.
  • Alimentos y bebidas no alcohólicas: el incremento fue del 1,9%, con una incidencia de 0,35%. en el Nivel General. Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (2,9%), Frutas (5,7%), Leche, productos lácteos y huevos (1,3%) y Pan y cereales (0,9%)
DEJA TU COMENTARIO: