Gita Gopinath anunció que deja el FMI tras casi siete años de gestión

Durante su paso por el organismo, tuvo un rol clave en las negociaciones con la Argentina, especialmente en la etapa posterior al acuerdo firmado en 2022.

La primera subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath, anunció este lunes que dejará su cargo en el organismo para reincorporarse a la Universidad de Harvard. La economista tuvo un rol clave en la renegociación de la deuda Argentina en 2022.

Nacida en India, calificó su paso por el FMI como "casi siete años maravillosos", en los que ocupó inicialmente el cargo de Economista Jefe, y desde enero de 2022 el puesto de segunda al mando en la estructura ejecutiva del Fondo. En un mensaje publicado en redes sociales, Gopinath destacó el trabajo conjunto con el equipo técnico del organismo, el Directorio Ejecutivo y las autoridades de los países miembros, así como el respaldo recibido por Kristalina Georgieva y su antecesora, Christine Lagarde.

En su mensaje, adelantó que desde su nuevo rol buscará seguir contribuyendo a la investigación en macroeconomía y finanzas internacionales, así como en la formación de una nueva generación de economistas para enfrentar los nuevos desafíos globales.

Con su salida, se abre una vacante estratégica en la conducción del FMI, a poco más de un año de que finalice el mandato actual de Georgieva como directora gerente.

Geeta Gopinath y su vínculo con la Argentina

La relación de Gopinath con la Argentina fue particularmente relevante en los últimos años, marcados por las tensiones en torno al programa de facilidades extendidas firmado en 2022.

Como subdirectora gerente, tuvo participación directa en las discusiones técnicas sobre las sucesivas revisiones del acuerdo, que implicó desembolsos millonarios, exigencias fiscales y reformas estructurales.

Gopinath mantuvo un rol activo durante los momentos más delicados del vínculo entre el organismo y el país, tanto con la gestión de Alberto Fernández como en los primeros meses del gobierno de Javier Milei.

Su postura fue considerada firme pero pragmática, con énfasis en la necesidad de equilibrio fiscal, acumulación de reservas y credibilidad macroeconómica.

DEJA TU COMENTARIO: