Los bonos soberanos que operan en Wall Street mostraron ganancias de más de 7% en dólares, tras la decisión del Ministerio de Economía de recomprar deuda externa por más de u$s1.000 millones.
Los bonos soberanos que operan en Wall Street mostraron ganancias de más de 7% en dólares, tras la decisión del Ministerio de Economía de recomprar deuda externa por más de u$s1.000 millones.
El bono Global 2029, el de vencimiento a más corto plazo y uno de los mencionados por Massa saltó 7,69%, mientras que el Global 2030 trepó 6,03% en dólares.
Todos los tramos de la curva de títulos en dólares Globales, bajo legislación extranjera, cerraron en verde. El Global 2035 subió 2,06%, el Global 2038 0,80%, el Global 2041 avanzó 1,45% y el Global 2046 ganó 1,33%. Así, el riesgo país cedió casi un 4% hasta alcanzar los 1.807 puntos básicos.
En el segmento de renta variable, el índice S&P Merval cayó 9,73%, producto de una toma de ganancias y del retroceso del dólar contado con liquidación, con lo que se alejó del máximo histórico en pesos y en dólares alcanzado en la víspera. No obstante esto, la bolsa porteña continúa en enero mostrando ganancias acumuladas de 16,5% en pesos y 14% en dólares.
En la plaza porteña, las caídas de las acciones líderes fueron encabezadas por Grupo Supervielle (-13,33%); Grupo Financiero Galicia (-12,34%); Telecom Argentina (-11,79%); BBVA Argentina (-11,06%); y Transportadora de Gas del Sur (-10,93%).
En el Wall Street, los papeles de compañías argentinas terminaron la sesión con una mayoría de resultados en rojo, entre los que se destacaron Banco Supervielle (-13,1%); Grupo Financiero Galicia (-9,8%); Telecom Argentina (-9,4%); BBVA Argentina (-9,1%); y Central Puerto (-9,1%).
Las únicas dos acciones que operaron con alzas fueron las de Despegar, con una mejora de 5% y la de Ternium, que avanzó 0,5%.
En el mercado de divisas, el dólar oficial cerró con una cotización de $189,98 promedio, con una suba de 25 centavos respecto del lunes. En el mercado informal, el denominado dólar "blue" se negoció con un retroceso de un peso, en $378 por unidad.
En tanto, en el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) registró una caída de 2,9%, a $351,76; mientras que el MEP bajó 0,5%, a $340,30.
En el segmento mayorista, la divisa estadounidense finalizó con un incremento de 32 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $182,81.
Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $246,97 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, a $313,47.
En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $332,46, mientras que para compras superiores a 300 dólares -y que posee un impuesto adicional de 25%-, se ubicó en $379,96.