El exviceministro de Economía Joquín Cottani analizó el delicado momento del mercado cambiario, tras la primera intervención del Banco Central con venta de dólares, luego de que el tipo de cambio oficial quebrara la banda superior de fluctuación y criticó el programa económico de la gestión libertaria: "Nunca le encontré sentidos a las bandas cambiarias", expresó.
En una entrevista en el canal Ahora Play, con Maxi Montenegro, la mano derecha del ministro de Economía, Luis Caputo, en los primeros seis meses del gobierno de Javier Milei, expresó el desconcierto que vivió en plenas funciones en el Palacio de Hacienda: "Cuando se formalizó el acuerdo con el FMI, en cuanto al diseño de la política económica, era que no hubiera banda cambiaria, que hubiera un tipo de cambio de libre flotación, sin cepo y un plan. Un programa de compra de reservas preanunciado, y dejar que el tipo de cambio encontrara su nivel de equilibrio y generar confianza para que entraran capitales, sabiendo que no iban a volver a quedar atrapados".
Además, añadió: "Pero esa discusión yo la venía teniendo desde el principio. Una vez que se logró bajar la inflación al nivel de 3-4%, esto se hubiera podido hacer y eso significaba gradualizar un poco más la baja de la inflación. Hoy estaríamos con inflación del mismo nivel, sin haber reprimido tarifas públicas, sin haber mantenido parcialmente el cepo y permitiendo que el Banco Central acumulara reservas. Pero ahora, por supuesto, se sabía que esto era una cosa que iba a ser tiempo de descuento hasta las elecciones, con expectativas unidireccionales que iban a ser muy complicadas de manejar".
El exfuncionario, radicado en Nueva York, resumió las diferencias que tuvo con Caputo y aseguró: "Mi discusión con los miembros del equipo siempre fue que yo nunca entendía el programa económico este basado en congelar la oferta monetaria y dolarizar endógenamente, como nunca entendía el tema de por qué era importante para la inflación no la base monetaria tradicional, sino la base ampliada". Cottani abandonó su cargo en junio de 2024 por discrepancias en la política cambiaria.
En ese sentido, dejó en evidencia el plan de Caputo, quien “le dio la solución que buscaba Milei”, pero careció de sustento en una economía con controles y reservas netas negativas: "Le dio la solución que buscaba Milei, una solución quimérica, una solución impracticable", precisó. Para Cottani, “el ministro Caputo decía que no hacía falta tener reservas. Yo quería escribir esto en un paper para que lo entienda el Fondo, porque el Fondo estaba más perdido que yo”.
En ese marco, Cottani explicó que el plan contemplaba que el peso pasaría a ser la "moneda fuerte", una especie de "bitcoin que iba a aumentar su valor", por lo cual "el dólar iba a ser la moneda transaccional y el peso, reserva de valor".
"En el camino se perdía el aumento de la tasa de interés que eso iba a llevar y el tema de las reservas. Como el Tesoro iba a tener equilibrio fiscal y como iba a recibir dólares en algún momento, todo se iba a dolarizar y se iba a poder pagar los intereses (de la deuda) y en esa estabilidad de precios iba a haber nuevas colocaciones de deuda. Entonces las reservas no hacían falta: el rollover se iba a conseguir por el derrumbe del Riesgo País y que iba a haber equilibrio fiscal y demás", continuó.
Cottani comentó que la dolarización endógena que proponía Caputo se contradecía con la competencia de monedas que él impulsaba. "Al estilo de convertibilidad, pero sin tipo de cambio fijo esta vez, un modelo a la peruana", resumió.