El PBI sufrió en el segundo trimestre su primera caída en un año: el consumo se contrajo 1,1%

Se trató de la primera variación negativa desde el segundo trimestre del año pasado. El producto interno bruto (PIB) creció 6,3% interanual en el 2° trimestre de 2025.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este miércoles que el Producto Bruto Interno (PBI) se contrajo un 0,1% en el segundo trimestre de 2025, en comparación con el trimestre anterior.

Aunque es una caída leve, este resultado marca el primer retroceso de la economía argentina en un año y pone en duda la prometida recuperación económica del gobierno de Javier Milei.

A pesar de la caída trimestral, el informe del INDEC muestra un incremento interanual del 6,3%. No obstante, los especialistas señalan que este dato se debe en gran parte a la baja base de comparación con el segundo trimestre de 2024, que fue un período de recesión. De esta manera, el crecimiento "interanual" no refleja necesariamente una mejoría estructural en la economía.

La contracción del PBI está directamente relacionada con la caída del consumo, un componente vital para la actividad económica. El informe detalla que el consumo privado se retrajo un 1,1%, una cifra que preocupa a las autoridades, ya que demuestra una pérdida del poder adquisitivo de los salarios. También cayeron las exportaciones (-2,2%) y la formación bruta de capital fijo (-0,5%), lo que refleja una disminución en la inversión.

En una aparente paradoja, el único sector que mostró un crecimiento fue el gasto público, con un alza del 1,1% en términos reales. Este dato contrasta fuertemente con el discurso del Gobierno, que ha hecho de la reducción del gasto del Estado una de sus principales banderas políticas y una condición fundamental para el superávit fiscal.

PBI 2° trimestre 2025

El panorama a futuro no es alentador. Un reciente informe de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) advirtió que la probabilidad de que la economía argentina entre en una recesión alcanzó el 98,61% en agosto, un salto de más de 42 puntos porcentuales en apenas un mes. Según el reporte, el riesgo de una nueva crisis económica es "históricamente elevado".

Por el lado de la actividad sectorial, hubo contrastes importantes. Mientras la industria manufacturera, la intermediación financiera, la hotelería y la construcción registraron aumentos, sectores como la pesca (-42,2%) y la distribución de electricidad, gas y agua (-1,1%) mostraron caídas significativas, evidenciando las dificultades que atraviesan algunas áreas productivas del país.

El contexto de volatilidad financiera también juega un rol crucial en esta situación. La cotización del dólar blue ha superado al oficial, y la divisa se acerca a los límites de la banda de flotación que, de ser perforada, podría desencadenar una nueva crisis cambiaria y presionar aún más la inflación. En este escenario, el superávit fiscal alcanzado por el gobierno es visto como una condición necesaria, pero no suficiente, para lograr un crecimiento sostenido.