El análisis de Alejandro Bercovich sobre la intervención del Gobierno: "Un gesto más de desesperación"

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció que el Tesoro "participará en el mercado libre de cambios" a partir de este martes. Cuál es el objetivo y cómo podría sostenerlo en el tiempo.

El Gobierno anunció que intervendrá en el mercado libre de cambios a partir de este martes para "contribuir a su liquidez", una medida que contradice la promesa que hizo el presidente Javier Milei al presentar el esquema de flotación, cuando aseguró que no compraría divisas hasta que el dólar "toque el piso de la banda".

"Es un gesto más de desesperación por parte del equipo económico que apunta a llegar a las elecciones de octubre -algo que parecería próximo pero que cada vez le queda más lejos en términos cambiarios- con el dólar adentro de la banda de flotación, es decir a menos de $1.470", sostuvo el economista y periodista Alejandro Bercovich.

En diálogo con La Mañana por C5N, señaló que "estamos muy cerca de ese techo" y "no es algo descabellado que llegue hasta ahí", ya que este lunes "se vendió arriba de $1.400 buena parte del día". Pero, fundamentalmente, remarcó que el anuncio muestra una contradicción en el plan económico.

"Lo que anuncia (el secretario de Finanzas, Pablo) Quirno contradice todo el canchereo del equipo económico cuando fueron al stream Carajo a gritar: '¡Flota!'. Fue hace muy poco y ahora no flota más: el Tesoro Nacional va a intervenir con los dólares que tiene, que son los que juntó a principios de año y había dicho que no iba a usar", explicó.

Embed

Bercovich advirtió que "el problema" es la escasez de divisas, ya que el Tesoro "tiene unos u$s3.000 millones frente a vencimientos que se empiezan a acercar en el horizonte por u$s4.000 millones". "Todavía no juntó lo necesario para afrontar esos vencimientos y está vendiendo en el mercado de cambio para llegar a las elecciones", describió.

"Es evidente que el Gobierno está dispuesto a hacer lo que sea para llegar con el dólar adentro de la banda hasta octubre. Esta bala es muy arriesgada, porque es vender los dólares que ya están comprometidos para pagos a acreedores privados en el próximo verano. Por eso el riesgo país no para de subir", destacó.

El economista recordó que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) le permite al Gobierno "intervenir dentro de la banda de flotación", pero decidió no hacerlo. "Entonces la gente empezó a comprar dólares y compró u$s14.500 millones, lo que ya supera el monto recibido del Fondo", indicó.

En ese sentido, anticipó que "va a haber algunos cimbronazos", pero consideró que el Gobierno "tiene poder de fuego" y "margen como para mantener este esquema hasta las elecciones". "Puede llegar con las reservas más exhaustas o terminar de agotar estas reservas del Tesoro", analizó.

"Creo que les alcanza porque fueron varias las cosas que hicieron: la súper tasa, subieron los encajes. Son formas súper estatistas, que se llaman en la jerga 'represión financiera' y nadie esperaba de Milei, pero se van sumando una atrás de la otra", concluyó.

TEMAS RELACIONADOS