El exministro de Economía Domingo Cavallo lanzó un fuerte cuestionamiento al Gobierno de Javier Milei al señalar que "no ha conseguido consolidar un clima de estabilidad monetaria y cambiaria". Lo hizo por medio de una publicación en su blog personal, donde pidió por el levantamiento del cepo para las empresas, cargó contra la política libertaria sobre el dólar al advertir que "alimenta la expectativa de un salto devaluatorio" y "desalienta la entrada de capitales".
“Si bien la salida parcial del cepo produjo un salto cambiario inicial del 10%, que gradualmente se aproxima al 25%, la tendencia de la tasa de inflación no ha variado y se mantiene alrededor del 2% mensual", sostuvo en un primer momento el longevo economista.
En esa línea, apuntó que "el nivel de actividad que, a pesar de grandes diferencias sectoriales, se había recuperado hasta el primer trimestre del año, según los indicadores más recientes, está tendiendo a estancarse".
En el continuado de las críticas, sumó su preocupación por la tasa de riesgo país, que "no ha descendido suficientemente" y "las tasas de interés que el Tesoro tiene que pagar para renovar los vencimientos de su deuda en pesos han aumentado significativamente en términos reales".
"Tampoco se observa un mejoramiento del saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos, que sigue siendo negativa y no alcanza a ser compensada por la entrada neta de capitales", añadió.
Milei Caputo
Cavallo cuestionó la política económica de Luis Caputo y Javier Milei.
Según su mirada, esto se explica porque "aún no se ha eliminado todo el cepo y en parte porque no hay suficiente para las empresas. Esto importa porque las empresas y entidades financieras son las que pueden movilizar grandes cantidades de capitales y son muy sensibles al riesgo de quedar atrapados sin salida cuando tienen que decidir si traen dólares al país".
"Esto significa que, a pesar de haber eliminado parte de las restricciones (cepo a las personas), no se ha conseguido consolidar un clima de estabilidad monetaria y cambiaria capaz de apuntalar la recuperación sostenida del nivel de actividad económica", explicó Cavallo en su blog personal.
Para el economista, "algunas de las decisiones de política monetaria son difíciles de entender y explicar. Desde la introducción del concepto de 'base monetaria ampliada' y 'dolarización endógena', la eliminación de los pases y el reemplazo de las LELICs por las LEFIs para sacar los intereses de las cuentas del Banco Central y pasarlos al Tesoro. Y finalmente pagar integralmente las LEFIs con emisión del Banco Central. Esta falta de claridad sobre los instrumentos y los tiempos se percibe como discreción en el manejo monetario y seguramente ha contribuido a la volatilidad monetaria y cambiaria".
Cerca del final del texto, Cavallo apuntó que "mantener las restricciones que impiden o limitan severamente la intermediación financiera en dólares y la convertibilidad del peso, al tiempo que se facilita el atesoramiento de dólares de las personas y el turismo en el extranjero tampoco contribuye al clima de estabilidad".
Entonces, entendió que "se alimenta la expectativa de un salto devaluatorio adicional al ya producido. Esa expectativa desalienta la entrada de capitales que no sea tipo carry trade y lleva a que las tasas de interés en pesos tiendan a aumentar".