La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) avanza con el calendario de pagos de enero pero mientras tanto se mantiene expectante por el proyecto de ley del Plan de Pago de Deuda Previsional, el cual se está tratando en el Congreso de la Nación desde el pasado lunes 23 en el marco de las sesiones extraordinarias.
Fernanda Raverta, directora del organismo previsional, avisó que esta ley mantiene en vilo a más de 800.000 personas (en su mayoría mujeres) que no cuentan con la edad necesaria para jubilarse ni tampoco tienen los aportes mínimos necesarios. De esta forma, con una modalidad de pagos, podrían alcanzar el beneficio a través de un pago mensual moratorio.
Cómo es la moratoria 2023 que afecta a Jubilados de ANSES
El proyecto busca cancelar las deudas previsionales a través de un plan de pago, donde lo más importante sería que el plan constaría de cuotas mensuales que se ajusten a la Ley de Movilidad Jubilatoria, actualizada cada 3 meses.
Así, alcanzaría a:
- Mujeres de entre 60 a 64 años que no cuentan con el piso mínimo de 30 años de aportes necesarios para incorporarse al sistema jubilatorio regular (Ley 27.260).
- Hombres mediante la regulación de aportes no hechos por períodos anteriores a octubre de 1994 (Ley 24.476).
Cómo sería el cálculo de cuotas a pagar para ser Jubilado de ANSES
Los beneficiarios deberían realizar el pago mensual del equivalente al 29% de la jubilación mínima (hoy en día $4.895,73) y con lo cual podrían cancelar la mora para poder ser beneficiarios de ANSES. Dependiendo los años sin regularizar, así serían las condiciones:
- 10 años de aporte y 20 años a regularizar: según las moratorias anteriores a diciembre de 2008, debería jubilarse con el haber mínimo, hoy de $50.124 (más el bono de $10.000 hasta febrero 2023). A esto, debieran descontársele $9.791 en un plan de pagos de 120 cuotas.
- 15 años de aporte y 15 años a regularizar: si son previos a diciembre de 2008, debieran jubilarse con un haber inicial de $63.430 (representa un 35,2% del sueldo bruto) y se le deducirían $9.791 en 90 cuotas, o bien $7.344 en 120 cuotas.
- 20 años de aporte y 10 años a regularizar: siendo anteriores a diciembre de 2008, el haber de base sería de $76.930 (42,7% del sueldo bruto) y se le deducirían del haber alrededor de $13.055 en 45 cuotas o $9.791 en 60 cuotas.
- 25 años de aporte y 5 años a regularizar:Si son anteriores a diciembre de 2008, el haber inicial debería ser de $90.430 (que representa al 50,2% del sueldo bruto) y se le descontarían $9.791 en un plazo de 30 cuotas, donde el neto ascendería a $80.639.
Provincia por provincia, quiénes no se podrían jubilar sin la Ley de Pago de Deuda Previsional
- Buenos Aires: 268.000
- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 91.000
- Córdoba: 54.000
- Santa Fe: 48.000
- Mendoza: 29.000
- Tucumán: 23.000
- Chaco: 22.000
- Misiones: 22.000
- Corrientes: 21.000
- Salta: 21.000
- Entre Ríos: 17.000
- Formosa: 17.000
- Santiago del Estero: 15.000
- Chubut: 10.000
- Jujuy: 10.000
- Neuquén: 10.000
- Río Negro: 10.000
- San Juan: 10.000
- Santa Cruz: 9.000
- San Luis: 8.000
- Catamarca: 4.000
- La Rioja: 4.000
- La Pampa: 4.000
- Tierra del Fuego: 2.000