¿Curazao campeón del mundo? El otro título de la Selección argentina que se pone en juego

Además de la tercera Copa del Mundo ganada ante Francia, la Albiceleste ostenta otra corona, una llena de historia que se remonta a los orígenes del fútbol internacional y que tuvo a campeones curiosos como Bolivia o Corea del Norte.

Se trata del Campeonato Mundial de Fútbol No Oficial, un torneo informal que toma su formato de la tradición del boxeo: el campeón vigente pone en juego su título en cada enfrentamiento. Si gana o empata, lo conserva. Si pierde, el retador se queda con la corona.



La larga lista de partidos de esta cadena de desafíos, que ya lleva más de mil encuentros, comienza con el kilómetro cero del fútbol internacional: el choque entre Inglaterra y Escocia del 30 de noviembre de 1872, en Glasgow. Fue empate 0 a 0, por lo que la corona quedó vacante.

Embed

Meses más tarde, los Viejos Enemigos se volvieron a enfrentar, esta vez en Londres, con triunfo local por 4 a 2. Así, los ingleses se convertían en los primeros campeones del mundo. Un año después, los escoceses les arrebatarían el cetro tras ganar 2 a 1 en Glasgow.

Durante casi 100 partidos, el torneo tuvo impronta británica. En el sexto juego, en 1876, entró en escena Gales; en 1884, Irlanda, un seleccionado que en ese entonces abarcaba a toda la isla.

Recién en el 98° partido aparecería un nuevo rival: Hungría, que cayó 4 a 2 en Budapest ante Inglaterra en mayo de 1909. Un mes más tarde, Austria tuvo su oportunidad, pero sucumbió ante la rubia Albión por 8 a 1.

Sin embargo, los austríacos tendrían su revancha al ser el primer equipo no británico en obtener el cinturón de campeón en este torneo informal. En 1931, a 59 años de la primera disputa del título, el recordado Wunderteam de Hugo Meisl y Matthias Sindelar le ganó 5 a 0 a Escocia en Viena y se quedó con el cetro.

Embed

Durante casi 80 años, el certamen fue cosa de europeos. Además, como los británicos no participaron de los primeros tres mundiales, la disputa de este título no oficial tampoco coincidía con partidos de Copas del Mundo. Todo eso cambió en Brasil 1950.

Inglaterra, que llegó al torneo como dueño del Campeonato Mundial de Fútbol No Oficial, compartió el Grupo 2 con España, Chile y Estados Unidos. Eso convirtió a los trasandinos en los primeros latinoamericanos en participar en una disputa de la corona, aunque cayeron 2 a 0 ante los británicos.

Cuatro días más tarde, en Belo Horizonte, los norteamericanos hicieron historia al vencer con un equipo semiamateur a los ingleses por 1 a 0. No solo eso: se convirtieron en campeones del mundo no oficiales. Sin embargo, el cetro les duraría poco, porque cayeron ante Chile por 5 a 2. La Roja quedó afuera de ese Mundial, por lo que el trofeo informal comenzó a disputarse de este lado del Atlántico.

En ese contexto, llegaría la primera estrella de Argentina, que obtuvo el título al derrotar a Paraguay 5 a 3 por el Campeonato Sudamericano de 1955. Lo defendió exitosamente durante 8 partidos, hasta que cayó 1 a 0 con Brasil en Montevideo al año siguiente.

Embed

En 1958, la Albiceleste llegó al Mundial de Suecia como dueña de la corona informal, que le había arrebatado a Bolivia tras vencerlo 4 a 0 por Eliminatorias un año antes. En el fallido debut, un 1-3 ante Alemania Federal que comenzó a forjar lo que los medios llamarían "El desastre de Suecia", la Selección cedió la corona no oficial.

Sin embargo, en esa Copa del Mundo, por primera vez la definición mundialista coincidió con un partido por la corona informal. Brasil se quedó con lo que en boxeo se llamaría título unificado, al vencer al local 5 a 2.

El cinturón no oficial también se puso en juego en las finales de 1966 (ganó Inglaterra), 1974 (Alemania), 1978 (Argentina), 1982 (Italia), 1986 (Argentina), 1998 (Francia), 2010 (España), 2014 (Alemania), 2018 (Francia) y 2022 (Argentina). Así, Daniel Passarella, Diego Armando Maradona y Lionel Messi lograron ostentar los títulos unificados de campeones del mundo.

Argentina es el campeón vigente pero no por haberle ganado a Francia. En la final en Qatar, 1007° partido por el título informal, retuvo la corona que había obtenido en semifinales ante Croacia. Los balcánicos le habían quitado el cetro a Dinamarca en junio por la UEFA Nations League y lo defendieron con éxito durante 9 cotejos hasta la caída por 3 a 0 con los recordados goles de Julián Álvarez y la notable actuación de Messi.

Embed

Además, la Albiceleste ocupa el tercer lugar del ranking histórico de partidos ganados (64) por el torneo no oficial. El podio lo conforman, además, Escocia (1°, 86 triunfos) e Inglaterra (2°, 73 victorias). La Selección se hizo con el título 17 veces y su racha más larga fue de 15 triunfos entre 1992 y 1993, lista que comenzó con un triunfo ante Australia por 2 a 0 e incluyó el festejo de la Copa América 1993.

Si bien este torneo no es oficial, es seguido de cerca por una organización, Unoficial World Football Championship, creada por el periodista inglés Paul Brown en 2002, uno de los impulsores de la idea. En su sitio web puede encontrarse el registro histórico de partidos y otras estadísticas de un torneo que tuvo a curiosos campeones como Corea del Norte, Bolivia o Zimbabwe.

Uno de los rivales de esta fecha FIFA ya fue campeón: se trata de Curazao, que antes formaba parte de Antillas Holandesas, país cuya selección le ganó a México 2 a 1 en 1963 y se convirtió en campeón, aunque el título le duró apenas un partido. Panamá, por su parte, le disputó el título a Chile en 1952, pero perdió 6 a 1.

La primera mención a este concepto nació como una broma en 1967, cuando Escocia le ganó 3 a 2 a Inglaterra campeona del mundo en 1966 y que llevaba un invicto de 19 partidos. Ante este triunfo, los escoceses festejaron y se consideraron campeones no oficiales, ya que habían derrotado al equipo que había alzado la copa por última vez. Fue tal el fervor que hubo invasión de campo de parte de los hinchas al terminar el partido.

Scotland Beat England (1967)

Todas las estadísticas de Unoficial World Football Championship son del fútbol masculino. La rama femenina también tiene su torneo, más reciente. El campeón vigente es Inglaterra, que le arrebató el título a EEUU en octubre (ante 90 mil personas en Wembley) y ya lo defendió con éxito 6 veces.

Y, por supuesto, sí hay un torneo, hay un trofeo. Aunque, en este caso, permanece en la virtualidad por falta de fondos. Se trata de la Charles W. Alcock Cup, nombrada en honor al organizador del primer partido internacional, creador de la FA Cup y, según algunas fuentes, primer jugador en incurrir en offside.

También hay una mascota, Hughie. Como se trata de la competencia más antigua de la historia del fútbol, la elección del personaje fue sencilla: un dinosaurio.

Embed

DEJA TU COMENTARIO: