Depresión, estrés y presiones: la importancia de la salud mental en el deporte

Practicar una actividad de alto rendimiento conlleva responsabilidades y un trazado de objetivos que muchas veces se tornan difíciles de gestionar. La constante exigencia puede exponer a los deportistas a atravesar situaciones extremas.

El deporte es formador, agente de sociabilización y punto de contención. Pero, en niveles de alto rendimiento, las exigencias y las presiones suelen incidir de forma directa en la performance de los deportistas afectando seriamente su salud mental.

Practicar el deporte en los más altos estándares implica hacer sacrificios de todo tipo: físicos, mentales e incluso sociales, cuestiones que son difíciles de abordar. Y, en paralelo, las expectativas, los objetivos y las presiones por alcanzarlos pueden desencadenar depresión, ansiedad y otros trastornos que ponen la conversación sobre la mesa y le dan identidad a una realidad que atraviesan muchísimos deportistas alrededor del mundo.

Cada 10 de octubre se celebra el Día de la Salud Mental y la llegada de la estadounidense Simone Biles a la Argentina volvió a poner como tema de conversación cómo es que a muchos deportistas se les imposibilita lidiar con la presión. Si bien el caso de la gimnasta es el más conocido a nivel mundial, es posible nombrar varios deportistas más que han admitido públicamente haber atravesado algún tipo de afección en su salud mental, como los tenistas Paula Badosa y Federico Gómez.

Por su parte, la tiradora Fernanda Russo admitió haber tenido "pensamientos suicidas después de Tokio" y la exnadadora Delfina Pignatiello, una de las promesas de la disciplina, después de ese mismo Juego Olímpico anunció su retiro del deporte porque no pudo gestionar las críticas en redes sociales.

Fernanda Russo
La tiradora Fernanda Russo dijo:

La tiradora Fernanda Russo dijo: "Estoy agradecida de poder estar viva".

Entonces, ¿qué es lo que hace que los deportistas incurran en este tipo de pensamientos? La psicóloga Florencia Rodríguez habló con C5N y opinó que "es un error pensar que el deportista es sólo el desempeño que muestra en una competencia. El 75% del rendimiento de un deportista depende del manejo de sus emociones y de cómo gestiona el estrés". Luego completó con que "el otro 25% es su disciplina, hábitos y técnica deportiva, donde se enfocan los preparadores físicos y entrenadores, pero no saben que si potencian el otro 75% van a obtener mejores resultados y van a tener un deportista más saludable".

En el deporte se gana y se pierde, es uno de los pocos aspectos de la vida en donde la revancha siempre está latente y convivir con esos altibajos, no siempre es grato. "Podemos tener al 10 en la cancha, pero si ese jugador piensa que lo que hace no es suficiente, no va a rendir como esperamos. Además, se va a sentir frustrado y eso sienta un precedente a nivel de conexiones neuronales que va a seguir repitiendo en cada experiencia deportiva", comentó la influencer, que puede encontrarse en las redes sociales con el usuario @psiflorrodriguez.

Simone Biles
Simone Biles reconoció haber sufrido padecimientos de salud mental.

Simone Biles reconoció haber sufrido padecimientos de salud mental.

Por qué los deportistas sufren más los padecimientos de salud mental

Para Rodríguez, esta pregunta es simple de responder: "Porque practicar deportes de alto rendimiento, implica no sólo un nivel máximo de exigencia, sino, dejar de escuchar las propias necesidades para alcanzar el éxito: 'el show debe continuar', a pesar de...Y si alguien decide no continuar por el motivo que sea, es visto como 'débil'. Eso hace que busquen cumplir con la expectativas del entorno sin tener en cuenta el riesgo que implica para ellos mismos".

En ese sentido, la profesional agregó que en general los deportistas no acompañan el desarrollo de su carrera con un especialista en la temática ya sea por desconocimiento o prejuicio. Según ella, el apoyo podría generar un cambio "radical" en su entrenamiento.

Otro de los factores que pueden influir en cómo viven el deporte los atletas es la mirada de sus familias: "Muchos deportistas son ubicados en su familia como 'niños pródigos' y utilizados para alcanzar el éxito o posicionamiento económico. Y eso hace que tengan que seguir rindiendo a costos muy altos":

"Son niños que desde pequeños viven el deporte como un trabajo, y eso tiene consecuencias en la adultez. Sumado a que su red de contención no es sólida y sólo buscan obtener beneficios. Hay muchas familias disfuncionales detrás del éxito que vemos en los deportistas", concluyó.

Hablar de la salud mental, una pared que se rompió hace rato

Hace algunos años los deportistas comenzaron a animarse a contar que padecen situaciones de ansiedad, depresión y de cuánto les cuesta lidiar con las exigencias internas y externas como así también con la frustración y el éxito.

Y, no menos importante, empezaron a detectar situaciones de abuso o violencia que vivieron dentro del entorno deportivo durante su paso por las instituciones durante su carrera.

Para Rodríguez esto significa un gran avance porque "solemos creer que porque un deportista es 'exitoso' no puede tener un padecimiento de salud mental. Y las afecciones mentales no distinguen escenarios. Si no dedicamos tiempo y trabajo a preservar nuestra salud mental, esto puede tener consecuencias, en el momento que menos lo esperamos".

En la misma línea, destacó que "muchos hombres se animen a hablar de cómo un psicólogo/a los ayudo a sobrellevar situaciones difíciles", como por ejemplo, el Dibu Martínez después de haber ganado el Mundial de Qatar. "Y digo en los hombres, porque para ellos hablar de emociones puede ser un tema "tabú". Parece que "un hombre fuerte" no puede mostrar vulnerabilidades...", agregó la psicóloga.

dibu martinez
Dibu Martínez reconoció que hace terapia y que lo ayuda mucho en su desarrollo deportivo.

Dibu Martínez reconoció que hace terapia y que lo ayuda mucho en su desarrollo deportivo.

Salud mental en el deporte: los beneficios

  • Mejora el rendimiento
  • Mejora la motivación,
  • Optimiza las funciones cognitivas
  • Previene lesiones
  • Previene problemáticas de salud mental como ansiedad, depresión e incluso el suicidio
  • Mejora la relación con el entorno y sus compañeros: para un deportista es clave su red de apoyo y contención, incluso para sobreponerse a las situaciones difíciles.