Calor extremo y estrés hídrico: cómo impactará el cambio climático a los Mundiales de fútbol

Jugadores expresan su preocupación por el futuro de la competencia. Un informe reveló que 10 de los 16 estadios de la próxima competencia mundialista a disputarse en Estados Unidos, Canadá y México superan los límites climáticos de juego seguro.

A la espera de la definición de cuáles son los países que disputarán el Mundial 2026 en Estados Unidos, Canadá y México, se dio a conocer un informe que alerta sobre los riesgos climáticos a futuro y el gran impacto que podrían tener en los campeonatos mundiales.

La publicación, titulada Campos en Peligro, realizada por Football for Future y Common Goal en colaboración con la firma de análisis de riesgo climático y resiliencia Jupiter Intelligence, es la primera evaluación de los peligros a los que se expondrán los jugadores profesionales en América del Norte por las altas temperaturas.

Según los datos, se estima que 10 de los 16 estadios que albergarán la Copa Mundial del próximo año excederán los límites climáticos seguros para el juego. Además, se hace hincapié en las temperaturas récord experimentadas en el reciente Mundial de Clubes, y que algunos jugadores describieron como “imposibles” para jugar.

A raíz de ello y en vísperas de lo que puede llegar a suceder en el próximo mundial, donde la Selección argentina será la defensora del título, los expertos piden, en principio, que los partidos comiencen a las 9 para evitar las peores temperaturas.

Monterrey (México), Miami, Houston y Dallas (Estados Unidos) encabezan la lista de los estadios más vulnerables al clima, cada uno enfrentaría entre 100 y 160 días de calor injugables para 2050, junto con múltiples riesgos compuestos que incluyen inundaciones repentinas, vientos extremos y escasez de agua”, se detalló.

Para 2050, se proyecta que, por ejemplo, el estadio de Monterrey enfrentará 108 días por año en los que se excederán los 32° y 29 días por año a más de 35°, por lo que con estas temperaturas en un juego al aire libre se vuelven inseguros.

estadio monterrey
El Estadio BBVA de Monterrey será sede para el Mundial 2026

El Estadio BBVA de Monterrey será sede para el Mundial 2026

Durante una conferencia de prensa para exponer su postura y preocupación por estos datos, el defensor de la Selección de Estados Unidos y del Toulouse, Mark McKenzie, aseguró que en el Mundial “el espectáculo es ver a los jugadores en la cancha, ver los partidos, los goles y las celebraciones, pero al final, si no es seguro para nadie estar allí, el objetivo del Mundial se desvanece”.

“Creo que, para todos nosotros, y especialmente para los jugadores, las conversaciones y la transparencia son realmente importantes”, remarcó sobre la importancia dejar en evidencia las altas temperaturas a las que se enfrentan.

En esa línea, el arquero de la Selección de Colombia y Arsenal, Alexei Rojas, señaló: “Quieren ver fútbol de alta calidad, 90 o 120 minutos de fútbol de alto nivel. Si las condiciones de juego no son razonables y seguras, no se va a ver ese nivel de fútbol, porque por muy en forma que estés, por muy deportista de élite que seas, no podrás rendir al mismo nivel con 40°. Obviamente, afectará la calidad del fútbol y también podría afectar la seguridad de los jugadores”.

Mundiales en alerta por las altas temperaturas

Entre abril y junio de 2024, México soportó tres olas de calor récord, con temperaturas en Monterrey alcanzando los 45°. Al final de la tercera ola, el Ministerio de Salud había registrado 1.937 casos médicos relacionados con el calor y 90 muertes por insolación y deshidratación.

Con estos números, se estima que esta podría ser la última Copa del Mundo en la región que siga el mismo modelo de programación tradicional de verano, estándares de infraestructura actuales y protocolos climáticos mínimos.

Cuando Estados Unidos organizó la Copa Mundial en 1994, el calor extremo ya preocupaba a los equipos debido a que las delegaciones debían llegaron temprano para aclimatarse, los partidos se programaron durante las temperaturas máximas del mediodía, y se reportaron incidentes médicos entre los espectadores.

Según la NASA, las temperaturas globales en 1994 ya estaban 0,32° por encima del promedio 1951–1980. Para 2024, esa cifra había aumentado a 1,29°, marcando un incremento de 0,97° en solo tres décadas, impulsado en gran parte por la quema de combustibles fósiles.

El campeón del mundo en 2010 con España, Juan Mata, consideró que “estamos viendo con más claridad que nunca, desde olas de calor récord hasta inundaciones como las de Valencia”. “El fútbol siempre ha unido a la gente, pero ahora también nos recuerda lo que podemos perder si no actuamos. Todos tenemos un papel que desempeñar para afrontar este desafío, por nuestras comunidades hoy y por las generaciones futuras”, sostuvo el mediocampista español.

Por su parte, el director de Sostenibilidad Ambiental de Common Goal, Jérémy Houssin, remarcó que cambio climático “ya no es una amenaza lejana”, sino que “ya está transformando el fútbol”.

“Los riesgos se están intensificando y no todos los lugares los enfrentan por igual. Cuando los jóvenes jugadores no pueden contar con campos seguros y aptos para jugar en sus comunidades, todo el futuro del deporte está en riesgo. El fútbol ahora cuenta con la claridad, las voces y el mandato de los aficionados para protegerlo para las generaciones venideras”, añadió.

Datos que preocupan a futuro en los campeonatos mundiales

Para 2050, casi el 90% de los estadios anfitriones de Norteamérica requerirán adaptación al calor extremo. Así mismo, el informe señala que todos los campos de juego ya han superado los umbrales de “injugabilidad” debido a múltiples peligros.

“En el Sur Global, donde las emisiones históricas son las más bajas, pero la capacidad de adaptación es la más débil, los campos se enfrentan, en promedio, a siete veces más días de calor injugable que en el Norte Global”, se agregó.

Mundial de clubes calor extremo
El calor extremo se hizo presente en el Mundial de Clubes.

El calor extremo se hizo presente en el Mundial de Clubes.

El impacto del cambio climático a nivel mundial

Desde los barrios marginales de Jamaica hasta los suburbios de Sídney, el informe también revela la cantidad de campos que formaron a las grandes figuras del fútbol y que actualmente se encuentran amenazados.

  • Egipto: la cancha de Mo Salah se enfrenta a más de un mes de calor insoportable cada año.
  • Brasil: la ciudad natal de Pelé se enfrenta a cinco veces más días de calor insoportable, con un grave estrés hídrico que limita el juego y el mantenimiento del campo.
  • Nigeria: el estadio de la infancia de William Troost-Ekong podría sufrir 338 días de calor extremo al año.
  • Australia: las inundaciones de siete metros de profundidad, que afronta el país, podrían afectar la cancha de la infancia de Tim Cahill.
  • Corea del Sur: las lluvias extremas amenazan con inundar la cancha de Son Heung-Min en Seúl.

“Las canchas de base son donde los Messi, Ronaldo y Rapinoe del mañana dan sus primeros pasos”, reflexionó Elliot Arthur-Worsop, director fundador de Football For Future:“Si el aumento del calor y las inundaciones hacen que esos espacios sean inseguros, no solo estamos perdiendo canchas, sino que estamos socavando los cimientos mismos del futuro del fútbol”.