Verano 2026: advierten que Mar del Plata continúa con niveles críticos en hotelería

Según datos del INDEC, se registra el peor dato de pernoctaciones desde 2016 y también el más bajo de viajeros desde 2017. El área sufrió una retracción del 14% respecto del mismo período de 2024.

La última Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) volvió a reflejar el difícil momento que atraviesa el sector turístico en Mar del Plata con cifras negativas récord.

Según el informe, que releva datos de disponibilidad y ocupación en establecimientos hoteleros y parahoteleros de 7 regiones y 48 localidades del país, la ciudad registra el menor número de pernoctaciones desde 2016 y la cifra más baja de viajeros desde 2017. De esta manera, cierra los primeros nueve meses de 2025 con los peores indicadores de la última década.

Entre enero y septiembre de este año, Mar del Plata acumuló 2.687.336 pernoctaciones, apenas por encima de las 2.343.481 registradas en 2016. El dato confirma la fuerte caída de la actividad durante la gestión actual del Gobierno: son 443 mil noches menos que el año pasado, representando una baja del 14% y 1.165.121 menos que en 2023, lo que equivale a un derrumbe del 37%.

MAR DEL PLATA-

En cuanto al flujo de turistas, la ciudad balnearia alojó solamente 763.445 viajeros en los primeros nueve meses de 2025, un número que solo encuentra un registro peor en 2017, cuando habían arribado 748.561. La disminución representa un 3% menos que en 2024 (alrededor de 3000 personas) y un 21% menos que en 2023 (167 mil viajeros menos).

De todos modos, no todo es negativo: en el ranking nacional, Mar del Plata volvió a posicionarse como la segunda localidad más visitada del país durante septiembre, solo detrás de San Carlos de Bariloche. Puerto Iguazú, Salta, Córdoba y Mendoza mantuvieron sus lugares más abajo en la lista.

Entre todas ellas, solo Mar del Plata y Puerto Iguazú registraron una mejora interanual en el mes, aunque el repunte de la ciudad misionera fue más leve que el de “La Perla del Atlántico”.

La estadía promedio, en mínimos históricos

La diferencia entre el retroceso de las pernoctaciones y el de los viajeros se explica por un fenómeno que se consolidó este año: la reducción de la estadía promedio. Los turistas que llegan a la ciudad, además de ser menos, se quedan menos tiempo.

En 2025, la estadía media fue de 3,76 noches, frente a las 4,08 de 2024; 4,22 de 2023; y 4,28 de 2022. Se trata del valor más bajo registrado por el Indec desde que comenzó a medir la actividad hotelera en 2004.

TEMAS RELACIONADOS