Un informe de la UBA advirtió que el salario mínimo se desplomó un 28% en el último año

El estudio también expuso que en términos reales se sitúa en valores inferiores al de 2001. Además, alertó que el poder adquisitivo del Salario Mínimo Vital y Móvil bajó un 1,3% en octubre.

Un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) advirtió que el salario mínimo se desplomó un 28% en el año debido a los saltos de la inflación y la suba de tarifas.

El estudio expuso que el salario mínimo en términos reales se sitúa en valores inferiores al de 2001 y detalló que desde noviembre de 2023 hasta octubre de 2024 se produjo una caída del 28%.

En tal sentido, el informe Panorama del Empleo Asalariado Formal y de las Remuneraciones alertó que el poder adquisitivo del Salario Mínimo, Vital y Móvil bajó un 1,3% durante octubre. En tanto, advirtió que esta evaluación se trata de la continuación de una etapa más extensa de baja del valor real del salario mínimo que había comenzado en diciembre de 2023, cuando bajó un 15% en el marco de la aceleración inflacionaria.

Luego, en junio hubo una baja del 4,4% y después se produjo una recuperación del 4,3%, mientras que luego, en los tres meses siguientes, se registraron reducciones.

Salario
Advierten que el salario mínimo se desplomó un 28% en el último año.

Advierten que el salario mínimo se desplomó un 28% en el último año.

Canasta de Servicios Públicos en el AMBA: ya representa el 50% del salario mínimo

La canasta de servicios públicos del Aérea Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) alcanzó los $134.173 en noviembre y tuvo una reducción del 0,2% con respecto a octubre. Sin embargo, representa el 50% del salario mínimo, vital y móvil, establecido en $271.571,22.

"En el mes de noviembre un hogar promedio del AMBA, sin subsidios, gasta $134.173 pesos en el mes en cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable en el hogar1. Este gasto se redujo 0,2% respecto del mes anterior", explicó el Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP de la UBA y el Conicet.

El informe aseguró que la disminución "se explica por un menor nivel de consumo de gas que compensa el aumento de los cuadros tarifarios y el mayor consumo eléctrico. La canasta ocupa el 11,6% del salario promedio registrado".

Por otra parte, el documento señala cómo se abonan los costos entre la sociedad y el Estado: "La prestación de los servicios públicos en el AMBA considerando los hogares de altos, medios y bajos ingresos paga tarifas que, en promedio, cubren el 53% de los costos, mientras que el Estado se hace cargo del 47% restante".

DEJA TU COMENTARIO: