La expedición del fondo submarino de Mar del Plata que llevan adelante los científicos del Conicet tiene a todo el mundo eclipsado por las imágenes de la fauna submarina. La campaña se lleva adelante junto a la fundación Schmidt Ocean y logró instalarse en lo segundo más visto a través de Youtube, en Argentina.
En el programa El Diario, en C5N, con la conducción de Julián Guarino, el científico Emiliano Ocampo aseguró que "se usa una tecnología de punta para conocer especies desconocidas".
El profesional es parte del equipo que hace un "derrotero científico" en lo que se conoce como el cañón submarino en Mar del Plata. "Es una campaña que arrancó en los 800 metros de profundidad y pretendemos llegar a los 4000 metros", subrayó.
El joven científico está a bordo del barco que realiza la expedición, junto con otros 25 científicos aproximadamente, adonde hay becarios del Conicet y de universidades nacionales. Todos forman el Grupo de Estudios del Mar Profundo de Argentina (GEMPA), que investiga las aguas profundas.
En cuanto al desafío de la ciencia argentina y a nivel internacional, Ocampo remarcó que "es una oportunidad única porque esta zona es completamente desconocida para la humanidad y para la sociedad".
Detalló que se trabaja con tecnología de punta como el vehículo de control remoto, Vehículo Operado Remotamente (ROV SuBastian), que tiene la posibilidad de sumergirse hasta los 4.500 metros de profundidad.
"Es un equipo con manos y succionadores, elementos necesarios para colectar tanto las imágenes como los parámetros físicos, químicos del agua y tomar algunas muestras biológicas". Se encontraron con especies raras y desconocidas en tiempo real para saber como son las relaciones de la biodiversidad.
Cómo ver la inmersión del cañón submarino de Mar del Plata
El streaming empezó a transmitirse el pasado 23 de julio y puede verse en vivo por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute. Las imágenes en tiempo real estarán disponibles hasta el 10 de agosto para cualquier persona que quiera verlas.
La estación está ubicada en la pared norte del cañón submarino de Mar del Plata, en Argentina, y se pueden ver invertebrados y peces. La recolección de especímenes incluirá muestras biológicas, agua, sedimentos y ADN ambiental. El éxito está en capturar imágenes de alta calidad de la fauna del fondo del mar.