"Traer el mar a la ciudad": el desafío de concientizar sobre las amenazas que enfrenta el océano y su biodiversidad

Argentina se encuentra en la lista de los 10 países en América Latina, que destruyen el fondo del mar: la pesca de arrastre convierte los ecosistemas en desiertos marinos, C5N participó de un conversatorio con activistas argentinos que trabajan todos los días para incluir el tema en agenda y poder dialogar con los involucrados.

El océano cubre más del 70 % de la superficie terrestre y es uno de los lugares más misteriosos del mundo, los humanos todavía no llegaron a descubrir todos los secretos que esconden sus profundidades. No solo eso, sino que es el lugar donde se genera la mayor parte del oxígeno en la Tierra y provee de alimento a millones de personas, cuya importancia y protagonismo, muchas veces pasa desapercibido por las personas.

"Toda la vida comenzó en la profundidad del mar, su flujo y fuerza, han dado forma a nuestro mundo", dice David Attenborough, uno de los pioneros en documentales sobre naturaleza, en la película Océanos, que se estrenó este año y ya se puede mirar por la plataforma Disney+.

Este documental retrata de una manera impactante las crudas amenazas que enfrenta el océano y la biodiversidad frente a una devastación que parece invisible. También la importancia de que cada país tome cartas en el asunto, se creen más políticas que protejan estos espacios y, áreas de marinas protegidas.

Para analizar esta situación, C5N participó de un conversatorio en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA) que reunió a científicos y ambientalistas para poder entender las consecuencias y posibles soluciones. Una de las principales amenazas a los ecosistemas marinos y biodiversidad es la pesca de arrastre. Un tema que trata el documental, de una manera muy impactante y cruda, sobre una realidad que el mundo, muchas veces, desconoce: ¿Qué está ocurriendo en el fondo marino?

Embed - OCEAN WITH DAVID ATTENBOROUGH | OFFICIAL TRAILER | IN CINEMAS NOW | Altitude Films

Argentina es uno de los países que encabezan el ranking en la utilización de esta técnica para pescar en América Latina. La misma consiste en tirar pesadas redes al fondo del mar, que luego arrastran y atrapan todo a su paso: peces, esponjas, corales, huevos y crustáceos.

"Es la principal amenaza que tiene el océano", señaló Juan Coustest, miembro de la organización Sin Azul No Hay Verde, en diálogo con este medio y lo comparó con el desmonte de un bosque o una selva en tierra firme, lo que deja atrás es solamente destrucción.

En esa línea explicó que "es muy importante conocer esta problemática porque, primero, está generando que cuando se arrastra el fondo marino, se libera dióxido de carbono, que fomenta el calentamiento global y después tenemos otro inconveniente que es la sobrepesca y la sobreexplotación de recursos".

Es necesario comenzar a concientizar y visibilizar para poder hablar de esta problemática, también para "generar mesas de diálogo para empezar a transparentar un poco más lo que pasa, es muy difícil acceder a la información", expresó Juan.

Si bien no hay números oficiales, el coordinador de la organización aseguró que existe un número aproximado de 319 barcos operando en Mar Argentino, de los cuales la mayoría utiliza el método de pesca de arrastre para captar especies como la vieira, merluza, langostino, entre otros.

Pesca de arrastre Ccean david attenborough
Imagen de la película

Imagen de la película "Ocean con David Attenborough".

De lo que se pesca, aproximadamente el 90% es exportación y entre el 10% y el 5% queda acá en consumo interno. "Estamos exigiendo saber qué pasa en nuestro mar, cómo pasa y qué grado de daño le estamos haciendo", sentenció el activista.

"Creemos que necesitamos acercar a las personas al mar y al mar a las personas para que conozcan un poco todo lo lindo que es, toda la biodiversidad que tiene, y también todas las amenazas que enfrenta, que muchas veces las perdemos de vista por la vorágine diaria, por la rutina cotidiana", contó Juan. Por lo pronto, el Mar Argentino cobró notoriedad estos últimos meses por el streaming que se realizó desde el GEMPA del Conicet llamado"Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata", una colaboración con el Schmidt Ocean.

"Necesitamos sumar más voluntades para que nos ayuden a proteger este gigante azul que tanto amamos" "Necesitamos sumar más voluntades para que nos ayuden a proteger este gigante azul que tanto amamos"

"Los problemas son colectivos y las soluciones son colectivas"

Durante el conversatorio, también participaron Milko Schvartzman, especialista en pesca ilegal, miembro de Círculos de Políticas Ambientales, y Andrea Michelson, bióloga y miembro del Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia.

Milko pudo hablar sobre la Milla 201, la zona ubicada justo fuera de las 200 millas náuticas de la Zona Económica Exclusiva de Argentina, en altamar hay libertad de pesca, pero "lo que ocurre es que no hay ningún organismo de conservación ni de regulación de nada, es como el lejano Oeste, viene cualquiera con cualquier embarcación y hace lo que quiere", expresó frente a un auditorio lleno.

Conversatorio Sin Azul No Hay Verde
La proyección del documental Ocean (narrado por David Attemborough) contó paneles de debate.

La proyección del documental Ocean (narrado por David Attemborough) contó paneles de debate.

Por ende, desde la organización de la que participa Milko junto a otras, están trabajando para que Argentina tome la iniciativa y se cree algún organismo de conservación que monitoree, que regule esta actividad.

"En la actualidad se presentan unas 500 embarcaciones de diferentes nacionalidades, la mayoría chinas, y lo que hacen es depredar sin ningún control, no solo pescan calamar, sino también pescan otras especies de peces, tiburones, rayas, capturan hasta elefantes marinos", añadió.

Esta pesca no regulada es un gran problema, los peces no distinguen entre la milla 200 o 201, sino que "la sola existencia y la forma de operar de esa flota es una bomba de tiempo", advirtió Schvartzman.

Una buena noticia: el lunes entra en vigor el acuerdo de la Organización Mundial de Comercio

En 2024, Argentina aprobó el acuerdo de la Organización Mundial del Comercio que prohíbe los subsidios a la pesca ilegal y no regular, y Schvartzman adelantó que a partir del lunes 15 de septiembre ya entrará en vigor esta medida.

Esto establece la restricción de los subsidios que afectan negativamente al comercio y a la conservación de los recursos pesqueros. Se prohíbe las subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), a la pesca de poblaciones ya sobreexplotadas y a la pesca en alta mar no reglamentada.

"Como decía recién en el documental que se subsidia con más de 20 mil millones de dólares al año, toda esa flota está subsidiada, los países les cargan el combustible a esos barcos y los mandan a pescar", informó el especialista.

"Las comunidades internacionales hablan de que hay que proteger un 30% de los mares del mundo"

Andrea Michelson contó sobre las posibles soluciones frente a estos problemas, remarcó la importancia del streaming del Conicet para que las personas se interesen por el fondo del Mar Argentino y que aprendan a través de los científicos, que relataban las muestras que tomaban para estudiarlas.

También habló sobre la creación de áreas marinas protegidas. "Lo que hacen las áreas marinas protegidas es buscar la conservación a largo plazo de la biodiversidad", dijo la bióloga, en el documental nombran el área conocida como Papahnaumokukea en Hawaii, un ejemplo del que el resto del mundo tendría que aprender.

Este espacio se creó en 2006, lo que "toma muchísimos años" poder recuperar la biodiversidad, pero una vez que se logra se produce un "derrame" por lo que la vida crece, se prolifera y las especies se van expandiendo, van generando más recursos y poblando de vida el océano. Argentina tiene más del 7% del área marina protegida, en el mundo el porcentaje es de 9.

Desde el Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia y otras organizaciones, promueven la creación de una gran área protegida, cerca de 148 mil kilómetros cuadrados, por fuera de la Zona Económica Exclusiva, en la plataforma extendida.

"Ese proyecto de ley perdió estado parlamentario, uno era Agujero Azul y otro Frente Valdés", añadió Andrea. Agujero Azul está a 500 kilómetros del golfo de San Jorge, entre las provincias Chubut y Santa Cruz, esta área es importante porque permitirá frenar lo que es la pesca internacional de arrastre de fondo.

fondo del mar

Sobre este tema, Juan agregó que "el proceso en Argentina para crear un área marina protegida tiene que atravesar un proceso de creación de ley, justamente, que tiene que pasar por el Congreso, por el Senado, y tiene que tener el visto bueno del Ejecutivo, sabemos que la situación hoy no es la mejor, pero seguiremos insistiendo y creemos que es fundamental empezar a transmitir el mensaje para sumar más gente a esta causa y empezar a generar una presión social que nos lleve a la protección del océano".

Tres impactos destructivos que amenazan los océanos

  • Sobrepesca: la extracción supera el ritmo de recuperación natural de las poblaciones.

  • Captura incidental (bycatch) : caen en las redes especies que no eran el objetivo, muchas de ellas amenazadas.

  • Destrucción del hábitat: los ecosistemas bentónicos —fondos marinos de gran diversidad— son arrasados como si fueran campos arados.

Pese a que las imágenes de esta devastación casi no existen, los indicadores internacionales y las investigaciones científicas lo confirman: el Atlántico Sur se encuentra bajo un estrés creciente que amenaza su capacidad de sostener la vida.

TEMAS RELACIONADOS