Un informe de la Escuela de Educación de la Universidad Austral advirtió que apenas el 7,4% de las adolescentes con un bajo nivel socioeconómico alcanza los aprendizajes mínimos en Matemática en la Argentina, lo que expone las desigualdades en las formaciones entre los alumnos.
El documento expuso que la brecha con las adolescentes de sectores más favorecidos es de 7,1, lo que representa la más alta entre los siete países analizados de la región, que fueron Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay, que participaron de las pruebas PISA 2022.
En este marco, el 52,9% de las adolescentes del quintil más alto en la Argentina logra aprendizajes mínimos en Matemática, mientras que sólo el 7,4% de las que tienen un bajo nivel socioeconómico también lo consiguen. Además, en Lengua por cada tres adolescentes de sectores favorecidos que comprenden lo que leen, apenas una con menores accesos a la educación lo logra.
clases colegio escuela secundario
Sólo el 7,4% de las adolescentes de bajo nivel socioeconómico tiene aprendizajes mínimos de Matemática en Argentina.
Télam
En tanto, el informe también alertó que las mujeres menos favorecidas cuentan con un peor desempeño en Matemática que sus pares varones, mientras que en Lengua las mujeres superan a los varones en todos los grupos sociales.
La doctora en Economía y coautora del informe, Cecilia Adrogué, marcó la diferencia en los resultados entre los géneros y las posiciones socioeconómicas: "Las brechas de género y nivel socioeconómico se agravan cuando se cruzan entre sí. Las adolescentes vulnerables enfrentan una desventaja estructural que debe ser abordada con políticas sostenidas y focalizadas desde el sistema educativo".
Por su parte, la investigadora de la Universidad Austral, Eugenia Orlicki, señaló que se deben realizar medidas debido a la situación. "El gran desafío es que estas brechas no son nuevas, pero tienden a consolidarse. Nuestro indicador permite visualizarlas en términos comparables, y eso puede ayudar a diseñar políticas más efectivas", expresó.