Por qué hay que ducharse antes de entrar a la pileta: no es solo por higiene

Es un gesto simple que hace una gran diferencia. Todo lo que tenés que saber.

Ducharse antes de meterse a la pileta parece una formalidad que muchos esquivan. En clubes, natatorios y complejos de verano, el cartel de “ducha obligatoria” suele ser más decorativo que respetado, aunque detrás de esa indicación hay un motivo que va mucho más allá de la cortesía.

El agua de las piletas no se cambia todos los días: se mantiene limpia gracias a un equilibrio delicado de químicos y sistemas de filtrado. Pero ese equilibrio puede romperse con facilidad si los bañistas ingresan sin enjuagarse previamente. Cada persona lleva consigo una pequeña “carga” de cosméticos, sudor y microorganismos que alteran la calidad del agua.

En Argentina, las autoridades sanitarias recomiendan ducharse antes y después del baño, sobre todo en espacios cerrados, donde la ventilación deficiente potencia los efectos del cloro y los derivados que se forman al contacto con la materia orgánica.

natacion-e1562943144215.jpg

Por qué es importante ducharse antes de entrar a la pileta

La ducha rápida antes del chapuzón no es un capricho: es una barrera preventiva. Al limpiar el cuerpo de restos de cremas, desodorantes, perfumes y sudor, se reduce la cantidad de contaminantes que entran al agua. Cuando estos compuestos se mezclan con el cloro, se generan cloraminas, sustancias volátiles que pueden irritar los ojos, la piel y las vías respiratorias.

Ese típico “olor a cloro” que se percibe al entrar a una pileta techada no proviene del cloro puro, sino de esa mezcla química resultante de la interacción con residuos humanos. Cuanto más fuerte el olor, más “sucia” suele estar el agua.

Estudios realizados en Canadá y Europa demostraron que las cloraminas pueden causar tos, picazón o molestias respiratorias, especialmente en niños y personas con asma. Además, al ser más densas que el aire, tienden a concentrarse justo en la superficie del agua, donde los nadadores respiran.

A eso se suma otro factor que pocos consideran: la orina y el sudor también contienen compuestos que reaccionan con el cloro, generando derivados potencialmente dañinos. Aunque no hay evidencia concluyente de que representen un riesgo grave, los expertos coinciden en que minimizar esa reacción química es lo más saludable.

Las piletas al aire libre tienen menos problemas porque los gases se disipan fácilmente. En cambio, en natatorios cubiertos la ventilación es clave: sin ella, el aire puede saturarse y provocar episodios de irritación o ataques de tos, como ha ocurrido en competencias internacionales de natación.