El Centro de Identificación Aeroespacial es un organismo que funciona dentro de la Fuerza Aérea en el Ministerio de Defensa cuyo objetivo es identificar y analizar avistamientos de Objetos Voladores No Identificados (OVNI) dentro del país. ¿Cómo funciona?
Dentro del país, existe un organismo que se encarga de registrar, analizar y probar si cientos de videos caseros son prueba suficiente para determinar el origen de los objetos que los testigos interpretan como extraordinarios.
CIAE .png
Conferencia de la Dra. Carolina Catani (VENG/CONAE) sobre “Derecho Espacial” en el Curso de Introducción a la Identificación Aeroespacial.
Centro de Identificación Aeroespacial
Gran parte de la humanidad, está marcada por la cultura pop, series, películas, informes y teorías conspirativas sobre Objetos Voladores No Identificados. Desde el incidente más conocido como el caso Roswell en 1947, hasta una explicación de la NASA sobre una fotografía que recorrió el mundo, la necesidad de encontrar respuestas ahí afuera es inevitable.
Dejando la ciencia ficción de lado, el Centro de Identificación Aeroespacial cuenta con un equipo de aproximadamente 20 especialistas, dividido en 5 asesores internos y otros 6 asesores externos. También se cuenta con el apoyo de 8 colaboradores internacionales.
"El trabajo se realiza tanto a través de Investigación de Gabinete (que analiza evidencias físicas o fotográficas), como de Investigación de Campo, para lo cual se cuenta con instrumentos de lectura directa", explicó el comodoro Rubén Lianza, licenciado en Sistemas Aeroespaciales y director del CIAE, en diálogo con C5N.com.
Entre las tareas que llevan a cabo, también se analizan fotos y videos que envían los ciudadanos para ayudar a identificar los objetos que los testigos interpretan como extraordinarios al momento de la observación.
CIAE (1).png
Conferencia del comodoro Horacio Larrosa sobre “Técnicas de Trabajo de Campo” en el Curso de Introducción a la Identificación Aeroespacial.
Centro de Identificación Aeroespacial
En esa línea, Lianza señaló: "En los últimos tiempos sólo hemos observado que la cantidad de casos que la gente nos envía para análisis, ha aumentado y una de las razones podría ser porque a medida que se difunde el trabajo de este organismo, hay cada vez más gente que conoce de su existencia".
Ante la posibilidad que un objeto pueda ser peligroso para el país, como por ejemplo el satélite jubilado de la NASA, el comodoro detalló que "para el caso de restos de vehículos espaciales que quedan fuera de control y con potencial de reingresar sobre territorio nacional, el CIAE lleva el seguimiento permanente de los reingresos pronosticados y provee dicha información al Comando Aeroespacial o, eventualmente, a cualquier otro Organismo del Estado Nacional que la requiera".
OVNIS en la Argentina: para qué es necesario un Centro de Identificación Aeroespacial
La historia del CIAE comenzó por el años 1960. Según recapituló el comodoro Lianza, "en Argentina, el primer organismo interesado en el estudio de los fenómenos aeroespaciales, se creó el año 1968 y dependía del Servicio de Información de la Jefatura de la Inteligencia Aeronáutica. Pero recién en 1979, se retomó el estudio gracias al Brigadier Graffigna, motivado por la caída de chatarra espacial en General Campos, provincia de Entre Ríos, pero funcionó hasta 1987".
Pero no fue hasta 2011, cuando el centro tomó forma y en 2015 se presentó oficialmente la Comisión de Estudio de Fenómenos Aeroespaciales (CEFA). Pero recién el 4 de abril de 2019, el CIAE fue oficialmente creado con la tarea de "organizar, coordinar y ejecutar la investigación y análisis de eventos, actividades o elementos presentes u originados en el aeroespacio de interés; identificar sus causas e informar las conclusiones a los Organismos pertinentes que las requieran".
En tanto, Rubén Lianza, indicó que "el 98% son objetos voladores identificables y el 2% quedan sin resolver, pero no es garantía que sea de origen paranormal". Para ello, a lo largo de los años, diferentes organizaciones intentaron llevar adelante diferentes programas para poder explicar ese 2% de los casos.
Proyectos para explicar el fenómeno de casos no identificados
- Proyecto "Sign" en 1948
- Proyecto "Grudge" en 1949
- Proyecto "Blue Book" en 1952
- SAP "Scientific Advisory Panel" 1953
Todos estos proyectos comparten el mismo objetivo, explicar que el fenóneno OVNI en realidad se debe a causas mundanas. Para ello se llevaron campañas de persuasión, para poder explicar que la plabra OVNI no es un sinónimo de nave extraterrestre. Para ello, se analizaron miles de casos y se buscó todo tipo de prueba para terminar de establecer que estos fenómenos, no provenían del espacio exterior.
En el 2022 se registraron 68 avistamientos de OVNIS en la Argentina
Dentro del trabajo del centro, publican año a año un informe con casos de avistamiento y las conclusiones que llegaron para cada uno de ellos.
Cualquier persona puede acceder a los informes, para ello se debe ingresara a la página de Argentina.gob.ar en la pestaña "Fuerza Aérea" y luego ingresar en la pestaña "Centro de Identificación Aeroespacial".
Para poder ingresar en el reporte, los casos deben tener testimonio + evidencia sino no son aceptados para el análisis. "Durante los últimos 8 años se han analizado y resuelto 302 casos, lo que arroja un promedio de algo más de 37 casos por año. El año de mayor cantidad fue 2020 con 76 casos analizados y resueltos", señaló el comodoro Lianza.
En ese sentido, añadió que al final de cada informe, los casos se califican depende de la causa. Las cuales pueden ser:
- De origen óptico = reflejos internos o externos.
- Causas biológicas = telas y nidos de arañas, aves o insectos.
- Causas astronómicas = estrellas, planetas y lunas.
- Causas aeronáuticas = aeronaves civiles.
- Objetos lanzados al aire = drones y globos de helio.
- Objetos sujetos al suelo = barrilete.