Orgullo argentino: la UBA participará en la misión Artemis II de la NASA

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA) participará de la misión que sobrevolará la Luna y marcará el retorno lunar tripulado tras el programa Apolo de 1972.

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA) participará de la misión Artemis II de la NASA que sobrevolará la Luna y fue programada para abril de 2026 y que marcará el retorno lunar tripulado tras el programa Apolo de 1972.

La FIUBA contribuyó al desarrollo del microsatélite ATENEA, uno de los satélites pequeños conocidos como CubeSat, que serán desplegados antes del acercamiento lunar. Artemis II llevará a bordo cuatro astronautas en la nave Orión, en un viaje lunar de diez días.

El proyecto ATENEA es liderado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) con la colaboración de diversas instituciones académicas y científicas argentinas.

Alejandro Martínez, decano de la Facultad de Ingeniería, destacó el trabajo sostenido de la FIUBA en el área espacial, hecho que se refleja en este logro: “A lo largo del tiempo, en la Facultad hemos desarrollado distintos proyectos relacionados con la actividad espacial, muchos de ellos en el Departamento de Electrónica, aunque también con la colaboración de los Departamentos de Física y de Mecánica. Esto tiene hoy su máxima expresión en el Proyecto ASTAR, un microsatélite que estamos desarrollando en la FIUBA”.

“Y seguimos avanzando. A nivel de posgrados, hemos creado junto a CONAE e INVAP una especialización y una maestría en industria y sistemas aeroespaciales, con un éxito impresionante” añadió.

Mision Artemis II

En qué consiste el microsatélite ATENEA

ATENEA es un CubeSat de clase 12U, cuyas dimensiones totales son de aproximadamente 30 cm x 20 cm x 20 cm. Tiene como objetivo validar tecnologías críticas para futuras misiones espaciales.

Entre sus funciones se incluyen:

  • Medición de dosis de radiación en órbitas bajas y profundas, evaluando blindajes y componentes comerciales (COTS).
  • Prueba de fotomultiplicadores de silicio (SiPMs), dispositivos optoelectrónicos de alta eficiencia utilizados para comunicaciones, sensores, pantallas, entre otros.
  • Recopilación de datos GPS por encima de la constelación, para optimizar maniobras en órbitas de transferencia geoestacionaria.
  • Validación de enlaces de comunicación de largo alcance para su uso en programas de exploración del espacio profundo.

Estas actividades permitirán elevar el Nivel de Madurez Tecnológica (TRL) de subsistemas clave, potenciando su uso en futuras misiones espaciales más complejas.

La incorporación del microsatélite ATENEA a la misión Artemis II se formalizó a través de un acuerdo firmado recientemente entre la CONAE y la NASA. Esta misión de demostración tecnológica se presentó en ocasión del 34° aniversario de la agencia espacial argentina, consolidando el rol de nuestro país en un programa histórico. Participaron en el desarrollo de ATENEA, por la FIUBA, los Departamentos de Electrónica y de Física, con la intervención de diferentes laboratorios e investigadores.

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: