Masacre de Magdalena: a 20 años de una de las peores tragedias carcelarias en la historia del país

Se cumplen dos décadas del incendio en la Unidad Penitenciaria 28 de la localidad bonaerense de Magdalena, que dejó un saldo de 33 internos muertos y tan solo cuatro oficiales condenados. La discusión de dos presos, una represión salvaje y la trampa mortal del Pabellón 16 se transformó en una de las mayores tragedias del Servicio Penitenciario bonaerense.

No era una noche más, ese sábado 15 de octubre del 2005, en la Unidad Penitenciaria Nº28 de Magdalena, a 50 kilómetros de La Plata. Los internos del Pabellón 16 se preparaban para disfrutar de una jornada especial esperada por muchos: el día de la madre. Eran la 23.30, las mujeres esperaban en los alrededores de la cárcel con el bagayo (paquete que lleva la familia del preso), tortas y otras comidas. Sin embargo, la pelea de dos internos y una salvaje represión desató una de las peores tragedias carcelarias en la historia del país.

La situación estalló, ya en la madrugada del 16 de octubre, con una feroz represión del personal del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB), que ingresó al pabellón violentamente, disparando municiones antitumulto, con perros y el grupo especial, para intervenir frente a una discusión entre dos detenidos, que se podría haber resuelto sin violencia.

Tragedia Magdalena
El techo del Pabellón 16, devorado por el fuego.

El techo del Pabellón 16, devorado por el fuego.

Algunos detenidos fueron arrastrados hacia el exterior del lugar y otros quedaron arrinconados en el fondo del pabellón y prendieron fuego un colchón para detener el operativo penitenciario, que disparó a quemarropa -a menos de dos metros- sobre detenidos indefensos, contrariando los protocolos de uso de estas armas que indican hacerlo a más de 10 metros. Tras la violenta represión, se inició un foco de incendio en el fondo del pabellón. Los penitenciarios se replegaron y cerraron la puerta con candado. El pabellón ardió en llamas.

Allí, de los 58 internos -solo dos con condena- 33 detenidos murieron por la inhalación de gases tóxicos por la combustión de los colchones de poliuretano y quemaduras graves en sus cuerpos; muchos de ellos contra la reja de salida gritando para que les abrieran y poder escapar de las llamas.

Tragedia de Magdalena
La Unidad Penitenciaria Nº28, escenario de una de las peores masacres carcelarias del país.

La Unidad Penitenciaria Nº28, escenario de una de las peores masacres carcelarias del país.

Al accionar penitenciario de encerrarlos y a la omisión de ayudarlos, se sumó una situación estructural de hacinamiento y violencia, de la Unidad Penitenciaria: los matafuegos estaban descargados por decisión de la administración central y las mangueras de prevención de incendios no funcionaron porque la bomba que debía llevar agua hasta los módulos estaba rota desde hacía meses. Además, los módulos no habían sido habilitados aún para alojar personas, ya que no había sido otorgado el certificado de finalización de obra; pese eso alojaron a 60 personas.

"Nos dejaron engomados, cerraron el sapo y nos dejaron morir", relató uno de los internos, sobreviviente de la masacre.

El juicio, las condenas y el reconocimiento del Estado argentino

El 15 de agosto de 2017 comenzó el juicio oral y público, tras una dilación inédita, por las 33 muertes ocurridas durante la masacre de Magdalena, a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 5 de La Plata, integrado por los jueces Carmen Palacio Arias, Ezequiel Medrano y María Isabel Martiarena. Diecisiete agentes del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB), entre ellos el director de la cárcel, Daniel Oscar Tejeda, fueron juzgados durante seis meses, en los que se escucharon los testimonios de más de 150 testigos y se evaluó una enorme cantidad de prueba.

Desde la instrucción, durante 12 años, la causa debió superar distintas resistencias a investigar con profundidad lo que sucedió esa madrugada en el penal. A excepción de los responsables jerárquicos, el resto de los imputados fueron sobreseídos por dos instancias judiciales hasta que Casación revocó esas resoluciones y sostuvo que se debía llevar adelante el juicio con todos los involucrados.

Tragedia de Magdalena
El horror en el Pabellón 16, en el interior de la Unidad Penitenciaria.

El horror en el Pabellón 16, en el interior de la Unidad Penitenciaria.

Los agentes del Servicio Penitenciario Bonaerense imputados fueron Juan Emiliano Santamaría (encargado de los pabellones 15A y 16B), Reimundo Héctor Fernández (secretario de la Unidad), José Luis Martí (encargado de turno), María del Rosario Roma (segunda jefa de Guardia de Seguridad Exterior), Gualberto Molina (subalcaide inspector del Sector B), Marcelo Valdiviezo (subalcaide inspector del Sector A), Juan Zaccheo (adjutor, inspector del Sector P.S.A.C.), Juan Cesar Romano (guardia encargado del pabellón 1A, 2A, 2B), Carlos Augusto Busto (guardia encargado de pabellón 9), Maximiliano Morcella (guardia encargado del pabellón 11), Marcos David Sánchez (guardia encargado de los pabellones C y D), Eduardo Villarreal (cabo), Mauricio Alejandro Giannobile (cabo), Rubén Montes de Oca (guardia), Gonzalo Pérez (cabo de cuarto). Mientras que los responsables jerárquicos sentados en el banquillo fueron Cristian Alberto Núñez (exjefe de Guardia de Seguridad Exterior) y de Daniel Oscar Tejeda (exdirector de la Unidad 28).

El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) representó en el juicio a Rufina Verón, madre de César Javier Magallanes, una de las víctimas del incendio. También fueron querellantes en el juicio el Colectivo de Investigación y Acción Jurídica (CIAJ) y la Comisión Provincial por la Memoria (CPM). Al día siguiente de la tragedia, las declaraciones oficiales hablaron de motín, pero los testimonios escuchados en el juicio que comenzó a desarrollarse en agosto pasado hablan de otra cosa. Hablan de incendio, de encierro, de abandono de personas, de homicidios y no de trágicas muertes accidentales.

Durante las audiencias declararon ante los jueces unos 400 testigos. Dos de ellos sobrevivientes de la tragedia: Juan Domingo Blanco Recalde y Angel Eduardo Quintana Ramírez. Según su relato que, detallado en el expediente, los miembros del servicio penitenciario no cumplieron con su deber de auxilio y no hicieron ninguna acción para proteger la integridad física y la vida de los internos. Muy por el contrario, los agentes que reprimieron dentro del lugar cerraron con candado la puerta del pabellón una vez que el proceso de incendio había avanzado.

Tragedia de Magdalena
Los vestigios de una las peores tragedias del Servicio Penitenciario bonaerense.

Los vestigios de una las peores tragedias del Servicio Penitenciario bonaerense.

Los efectivos del Servicio Penitenciario no solo no colaboraron en las tareas de rescate, sino que además impidieron que los otros detenidos ayudaran a sus compañeros atrapados. La súplica de los internos de los pabellones contiguos para colaborar con el rescate tuvo como respuesta una nueva represión de los agentes penitenciarios. Mientras que los responsables jerárquicos actuaron con negligencia y avalaron las condiciones que permitieron esas muertes.

Reimundo Héctor Fernández, jefe de turno y responsable del operativo represivo, fue condenado a 25 años de prisión por considerarlo penalmente responsable de los delitos de homicidio simple y tentativa de homicidio simple cometidos con dolo eventual contra los 33 detenidos que murieron esa noche. Por los mismos delitos, Rubén Alejandro Montes de Oca, quien estaba encargado de la apertura y el cierre de las puertas, fue condenado a 10 años de prisión. Además, el Tribunal condenó a quien en ese momento era jefe de la Unidad, Daniel Tejeda, a la pena de 5 años de prisión por el delito de estrago culposo. Los otros 14 efectivos fueron absueltos.

Sin embargo, siete años más tarde, el Tribunal de Casación Penal bonarense pidió la revisión de la absolución en primera instancia de María del Rosario Roma y fue condenada por el delito de abandono de personas y recibió una pena de 7 años y 10 meses de prisión, e inhabilitación para ejercer cargos públicos por 10 años por decisión del Tribunal Oral en lo Criminal N° 3 de La Plata.

Tragedia de Magdalena
Una de las madres de la víctima, deja una ofrenda.

Una de las madres de la víctima, deja una ofrenda.

Además, después de más de 17 años, el Estado argentino reconoció su responsabilidad internacional por los hechos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y se comprometió a implementar medidas para prevenir que hechos tan atroces se repitan en el futuro. El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), en conjunto con el Colectivo de Investigación y Acción Jurídica (CIAJ), participó en representación de las familias de las víctimas en la audiencia ante la CIDH.

En representación del Estado, participaron Nicolás Rapetti, jefe de gabinete de la Secretaría de Derechos Humanos, y Julio Alak, ministro de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires. Alak admitió la responsabilidad del gobierno de la provincia en las muertes de los 33 detenidos y anunció una serie de medidas reparatorias, que incluyen la creación de un departamento y brigadas de lucha contra

Las 33 víctimas de la Masacre de Magdalena

  • César Javier Magallanes Verón
  • Ariel Cayetano Daniel Mola Silva
  • Eduardo Ignacio Díaz
  • Jorge Javier Martín Vera Melgarejo
  • Pablo Ezequiel Farías Carabajal
  • Diego Martín del Valle González
  • Víctor Enrique Franco Rojas
  • Néstor Javier López Demuth
  • Cristian Leonardo Rey González
  • Omar Abel Pereyra Allión
  • Rubén Gerardo Merlo Sagués
  • Jorge Omar Mendoza Abdala
  • Rubén Darío Ayala Freijo
  • Agustín Sebastián Ávila Portillo
  • Abraham Eber Mosqueda Lecler
  • Roberto Alejandro Cohelo Fernández
  • Juan Ariel Campos Barretto
  • Marcos Elio Granados Baldovino
  • Lucas Hernán Granados Baldovino
  • Luis Pablo Medrano Rocha
  • Cristian Adrián Articaglia Cejas
  • Juan Carlos Tubio Sagratella
  • Darío Bernabé Puccio Camaño
  • Lucas Daniel Vallejos
  • José Ángel Gamarra Mujica
  • Eduardo Guillermo Maglioni Farías
  • David Ángel Perosa González
  • Andrés Gonzalo Gorris Martínez
  • Cristian Julio Javier Cáceres Fernández
  • Luis Alberto Torres Pacheco
  • Ariel Gustavo Cuevas Martínez
  • Nicolás Augusto Ferreyra Rodríguez
  • Carlos Alberto Olivera Torres
Tragedia de Magdalena
El homenaje a las 33 victimas en Magdalena, provincia de Buenos Aires.

El homenaje a las 33 victimas en Magdalena, provincia de Buenos Aires.

Mirá el testimonio de los internos de otros pabellones que presenciaron la tragedia

Embed - masacre unidad 28°...100%realidad
TEMAS RELACIONADOS