La UBA lamentó la muerte del papa Francisco: "Se mostró comprometido con los más humildes y la paz"

La Universidad de Buenos Aires subrayó que el pontífice "buscó abrir la Iglesia al mundo y conciliar" y remarcó que "la educación era un pilar fundamental para él".

La Universidad de Buenos Aires (UBA) lamentó la muerte del papa Francisco, que se produjo este lunes a los 88 años, y destacó que "buscó abrir la Iglesia al mundo y conciliar, siempre se mostró comprometido con los más humildes y con la paz".

En una publicación en su cuenta de la red social X, la UBA expuso su pesar por la muerte del sumo pontífice, tras la confirmación del Vaticano: "El rector de la Universidad de Buenos Aires, Ricardo Gelpi, el vicerrector Emiliano Yacobitti y los integrantes del Consejo Superior, lamentan el fallecimiento del Papa Francisco y saludan con pesar a toda la comunidad católica".

"Francisco buscó abrir la iglesia al mundo y conciliar, siempre se mostró comprometido con los más humildes y con la paz. La educación era un pilar fundamental para él. Entre sus proyectos e iniciativas está la Fundación Scholas Ocurrentes, que empezó a tomar forma en 2013, y se extendió por los cinco continentes cuando asumió como Papa", agregó en esta línea.

En tal sentido, remarcó el objetivo de la organización fundada por el sumo pontífice: "Scholas busca impulsar la vinculación entre escuelas de todo el mundo, compartir proyectos, establecer alianzas y fomentar la cooperación, con la intención de favorecer a las escuelas de menores recursos y promover una educación inclusiva".

"En 2016, la UBA y Scholas Ocurrentes se comprometieron a abrir la sede del CBC en el Barrio Padre Mugica, que empezó a funcionar en 2021, y que en 2023 fue inaugurada oficialmente por Francisco en una ceremonia desde el Vaticano", añadió la UBA.

Por último, hizo alusión al legado del papa Francisco: "Que su compromiso con el mensaje de paz, solidaridad, diálogo y esperanza nos siga acompañando siempre".

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/UBAonline/status/1914338775489994796&partner=&hide_thread=false

La muerte del papa Francisco, el argentino que reformó la Iglesia

El papa Francisco falleció este lunes a los 88 años, luego de varias complicaciones de salud que lo obligaron a sucesivas internaciones. Su papado estuvo marcado por su intención de reformar la Iglesia desde adentro, lo que lo llevó a enfrentarse con los sectores más conservadores de la Iglesia, con los que mantuvo una tensa relación. En ese marco, Francisco avanzó en cambios gubernamentales del Vaticano, para darles más espacio a las mujeres y a los laicos, así como también para prevenir que se repitan situaciones escandalosas como abusos sexuales a menores o manejos espurios de dinero.

"Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre", anunció el cardenal Kevin Farrell, camarlengo del Vaticano, en un comunicado.

Su última aparición pública tuvo lugar ayer cuando, aún convaleciente de una infección respiratoria, se había presentado en el balcón de la basílica de San Pedro para impartir la tradicional bendición "Urbi et Orbi".

Allí realizó un contundente llamado a la libertad religiosa como pilar fundamental para la paz mundial. Ante una multitud de 35.000 fieles congregados en la plaza, el pontífice, de 88 años, permaneció en silla de ruedas mientras un colaborador leía su mensaje pascual.

"No puede haber paz sin libertad de religión, libertad de pensamiento, libertad de expresión y respeto por las opiniones de los demás", afirmó Francisco, quien a pesar de su reciente hospitalización por neumonía bilateral, decidió estar presente físicamente en esta importante celebración para los católicos de todo el mundo.

El Papa, quien había delegado la lectura de sus mensajes durante la Semana Santa debido a sus problemas respiratorios, se mostró visiblemente debilitado, pero presente y activo en su rol pastoral.

La misa del Domingo de Resurrección fue oficiada por el cardenal Angelo Comastri, mientras Francisco se limitó a desear una "Buena Pascua" antes de la bendición.

En su mensaje pascual, el pontífice realizó un enérgico llamado a todas las partes involucradas en el conflicto de Gaza, instando a un cese del fuego, la liberación de los rehenes y la asistencia humanitaria para la población afectada.

TEMAS RELACIONADOS
DEJA TU COMENTARIO: