En medio de un avance retroceso de las políticas ambientales en Argentina y la creciente vulnerabilidad de las ciudades a fenómenos extremos, desde la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), junto a 13 organizaciones de la sociedad civil, crearon una propuesta para que las provincias puedan acceder a los fondos de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) con un enfoque ambiental.
¿De qué se trata? Para poder explicar la propuesta, C5N.com habló con Andrés Napoli director ejecutivo de FARN, quien explicó que la idea surgió “de que estamos viviendo un tiempo de crisis climática” y para la cual “no existe una respuesta preventiva”.
Al proyecto adhirieron otras organizaciones sociales como: Confederación Mapuche de Neuquén, Multisectorial golfo San Matías, CEPPAS (Centro de Políticas Públicas para el Socialismo), Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica, Patagonia Natural, Fundación Hábitat y Desarrollo, Fundación Biodiversidad Argentina, Aves Argentinas, FIBO Impacto, GIRSAC - Grupo de Investigación “Riesgos Socioambientales y Complejidad”, Espacio de Trabajo Fiscal para la Equidad, Proyectar ONG y Argentina 1.5.
Incendios Córdoba1-10-24.png
Redes sociales Gobierno de Córdoba
Inundaciones, sequías, incendios, etc., se están danto a nivel mundial de manera más frecuente, y que afectan de manera directa a las poblaciones, generando pérdidas humanas, económicas y sociales vinculadas con el cambio climático.
“Lo que nosotros miramos es que existen fondos específicamente asignados para atender ese tipo de situaciones de emergencia, como los ATN, forman parte de lo que son los fondos que se distribuyen entre la Nación y las provincias que tienen como destino cubrir ese tipo de situaciones, pero que no se usan para eso”, explicó Nápoli.
Aunque también, el director ejecutivo señaló que históricamente los ATN no se han distribuido de manera equitativa, sino que “se utilizan de manera discrecional”. “Lo que nosotros planteamos ahora que se está discutiendo entre gobierno provincial y nacional, es establecer y reencauzar esa asignación de los ATN para lo que realmente fueron creados”, añadió.
¿Cuál es la propuesta para que las provincias tengan recursos ante eventos climáticos extremos?
En 2024 se recaudaron casi $680 mil millones en Fondos ATN, pero se usaron menos de $50 mil millones. El 93% quedó sin ejecutar. “Proponemos una forma más transparente de gestionarlos, menos discrecional y orientando a cumplir con el rol para el que fueron creados, que es atender situaciones de emergencia”, manifestó.
¿Cómo surgen los Fondos ATN? Es el 1% de la masa participable entre Nación y las provincias, que se distribuyen de acuerdo a la Ley 23.584. “Nosotros lo que estamos diciendo es que en vez de que eso lo retenga el Poder Ejecutivo y lo envié a las provincias cuando le parezca”, sumó Nápoli.
- Un 40% dirigido a un fondo de infraestructura, para prevenir a mitigar y reparar los desastres socioambientales que establece la Ley de Riesgo Ambiental. Ese porcentaje “lo pueden hasta hacer las provincias para fundamentalmente para obras de infraestructura que hoy no tienen. ¿Cómo lo van a hacer? Bueno, para eso tienen que presentar una serie de planes”, añadió el especialista.
- El otro 60% del fondo se establece un fondo fiduciario para atender precisamente a situaciones de desastres naturales para tener el dinero disponible. “El ejemplo Bahía Blanca fue terrible, si todavía el dinero que ni siquiera ha llegado a la ciudad para atender a los desastres que se produjeron en el mes de marzo”, sentenció Nápoli, si no se utiliza en un término de 3 meses se distribuye a las provincias según el porcentaje de la ley actualmente de coparticipación.
La propuesta de los Gobernadores sobre los Fondos ATN
El 2 de julio los gobernadores enviaron al Senado dos proyectos de ley que buscan modificar el régimen sobre los ATN y los Fondos Fiduciarios, uno de ellos propone eliminar seis fondos fiduciarios nacionales y redistribuir esos recursos directamente entre Nación y provincias según establecidos por la Ley de Coparticipación Federal. El otro se trata de la redistribución del 1% de los ATN según la Ley.
A raíz de esto, Andrés aclaró que “la discusión hoy con los gobernadores es que claramente quieren tener el dinero para atender a su desequilibrio financiero. Nosotros lo que le ponemos un poco más atención es este otro tipo de cuestiones que están desatendidas”.
FARN gráfico
Gráfico compartido por FARN.
Durante 2024 se recaudaron 680 mil millones de pesos para el Fondo de los ATN, y se ejecutaron solamente 49.800 mil, “lo que da un total del 7.3% de la ejecución, lo que significa que el Estado Nacional se quedó con el resto y lo que estamos proponiendo precisamente que esto no suceda más”.
“Lo que hay que hacer también es un trabajo preventivo muy importante, porque no alcanza con después atender a la emergencia. Ya cuando atender a la emergencia el daño se produjo”, sentenció. "Lo que hay que hacer también es un trabajo preventivo muy importante, porque no alcanza con después atender a la emergencia. Ya cuando atender a la emergencia el daño se produjo", sentenció.
En esa línea remarco que “nosotros lo que hacemos es generamos una propuesta, acá no estamos cobrando más impuestos ni haciendo que nadie ponga más de lo que hay que poner. Si no que el dinero que hoy se dispone se llegue a los lugares que tiene que llegar para atender a la gente fundamentalmente”.