El cáncer de mama es la primera causa de muerte por tumores en mujeres en Argentina. Se detectan cerca de 22 mil casos por año y se registran alrededor de 6000 muertes por este tipo de cáncer.
El cáncer de mama es la principal causa de muerte por tumores en mujeres en el país, pero su tasa de mortalidad viene cayendo constantemente durante las últimas décadas. Médicos y especialistas describen las distintas razones por las que la detección temprana es clave en la lucha contra esta enfermedad.
El cáncer de mama es la primera causa de muerte por tumores en mujeres en Argentina. Se detectan cerca de 22 mil casos por año y se registran alrededor de 6000 muertes por este tipo de cáncer.
Si bien es el tumor más frecuente, con una alta incidencia de nuevos casos cada año, organizaciones y estudios internacionales realizados a personas sanas para detectar el cáncer en sus etapas iniciales y la atención temprana muestran que la tasa de mortalidad tiene un descenso constante y significativo en las últimas décadas.
El Dr. Carlos Alberto Silva, director médico y coordinador del área de acompañamiento de LALCEC (Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer) aseguró: "Aproximadamente un 35% de los casos se detectan en etapa temprana. Detectar el cáncer de mama a tiempo es clave: cuando el tumor mide menos de un centímetro, la probabilidad de curación alcanza el 90%, y los tratamientos suelen ser menos invasivos”. Esta cifra varía según el nivel educativo, el acceso a controles y la región del país, según el especialista.
En cuanto a los factores de riesgo hay algunos que no pueden modificarse, como la edad o la herencia familiar. Es decir que a mayor edad, hay mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. Además, cuando existen uno o varios familiares de primer o segundo grado con diagnóstico, aumenta la probabilidad de presentarla. Los factores de riesgo modificables son la obesidad, la vida sedentaria, el tabaquismo y ciertos aspectos hormonales.
Se recomienda realizar una primera mamografía alrededor de los 30 años y, a partir de los 40, combinarla con una ecografía mamaria y controles clínicos periódicos. En este sentido, desde LALCEC impulsan programas gratuitos y acciones comunitarias que buscan garantizar que la prevención sea una posibilidad real para todos los sectores.
Este 2025, LALCEC invita a sumarse a la campaña #MediasRosas para ayudar a que más mujeres accedan a estudios gratuitos. Se puede comprar y donar ingresando a lalcec.org.ar/medias.
Octubre es conocido como el “Mes Rosa" porque la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras organizaciones lo designaron como un período para enfocar esfuerzos globales en la lucha contra contra el cáncer de mama, la promoción de la detección temprana y la prevención.
El color fue adoptado a través de una campaña iniciada por la revista Self y la compañía cosmética Estée Lauder en 1992, inspiradas por la activista Charlotte Hayley. El rosa se eligió porque simboliza la feminidad, la salud, la esperanza y la alegría.
Esta historia se remonta a1989, cuando hablar sobre el cáncer de mama era aún un tabú. Evelyn H. Lauder, nuera de Estée Lauder y entonces vicepresidenta de la compañía, recibió un diagnóstico de esta enfermedad en Nueva York. Entonces existía un movimiento de concientización sobre el sida, simbolizado con un lazo rojo, aunque el cáncer de mama estaba en silencio y tenía el doble de víctimas mortales que el VIH.
“Ella pensó: ‘si esto me pasa a mí, ¿qué está pasando con el resto de las mujeres en el mundo?’ Al investigar más, descubrió que el cáncer de mama era, y sigue siendo, el cáncer que más afecta a las mujeres”, remarcó Lorena Salgado, directora de Asuntos Corporativos para Latinoamérica de Estée Lauder Companies.
La periodista Silvana Varela, locutora de Deportivo Morón, compartió su experiencia con el cáncer de mama en su libro Mi montaña más difícil: el cáncer, publicado en 2024. Se trata de una historia de supervivencia y que deja un mensaje de concientización y esperanza, sobre la detección temprana y la fuerza para no bajar los brazos.
La comunicadora contó a C5N que fue diagnosticada en 2021 de un cáncer de mama no hormonal, llamado triple negativo, que representa alrededor del 10-15% de todos los cánceres de mama y es de los más complejos de tratar.
En su obra cuenta que durante los varios tratamientos ( quimioterapia, rayos, cirugías) soñaba con el hacer el camino del cerro Vallecitos (Mendoza).
Finalmente, tras superar el cáncer, llegó a la cumbre en marzo de 2025 y lo hizo con camiseta del ‘Gallo’, el club de sus amores. La publicación se puede conseguir a través de sus redes sociales (sil_varela_). "Quien compre o tenga el texto lo tiene que compartir con una persona que lo necesite, para que ayude a encarar la enfermedad desde otro lugar", remarcó la autora a C5N.