Investigación de más de 130 años: se reveló la verdadera identidad de Jack el Destripador

Con los avances tecnológicos actuales, la ciencia forense permite reexaminar evidencias con un nivel de detalle impensado en el siglo XIX.

  • Un nuevo estudio de ADN podría resolver el misterio de Jack el Destripador.
  • El hallazgo se basa en un análisis genético realizado sobre un chal perteneciente a Catherine Eddowes, una de las víctimas del célebre caso.
  • Los resultados mostraron una coincidencia del 100%, lo que reactivó el debate entre historiadores y expertos forenses sobre la verdadera identidad del criminal.
  • La investigación, difundida por NewsNation, impulsó pedidos formales para que se reconozca oficialmente a Kosminski como el responsable de los asesinatos en Whitechapel.

Más de un siglo después de los crímenes que estremecieron a Londres, una nueva investigación vuelve a poner en el centro de la escena al enigmático Jack el Destripador. El caso, que durante décadas ha sido objeto de teorías, películas y debates entre expertos, suma ahora un hallazgo que promete arrojar luz sobre uno de los mayores misterios de la historia criminal.

El interés por descubrir quién se ocultaba detrás de ese nombre ha trascendido generaciones, impulsando a historiadores, forenses y criminólogos a revisar cada pista disponible. El anuncio marca un momento clave en la investigación, generando expectativas sobre lo que finalmente podría confirmarse después de más de 130 años de incógnita.

Cuál sería la identidad de Jack el Destripador

Jack el Destripador

Más de un siglo después de los brutales crímenes que aterrorizaron a Londres, un nuevo hallazgo podría poner fin al enigma de Jack el Destripador.

El historiador Russell Edwards aseguró haber identificado al asesino detrás de los hechos que marcaron al barrio de Whitechapel en 1888, señalando a Aaron Kosminski, un barbero polaco que ya figuraba entre los principales sospechosos de la policía victoriana.

La clave de esta revelación radica en un análisis de ADN obtenido de un chal encontrado junto al cuerpo de Catherine Eddowes, una de las víctimas del Destripador. Los resultados mostraron una coincidencia genética del 100%, un avance posible gracias a las más modernas técnicas de secuenciación. Con esta evidencia, investigadores y especialistas en criminología reavivaron el debate sobre la identidad del asesino más famoso de la historia.

La noticia, difundida por NewsNation, generó un fuerte impacto en el ámbito forense e histórico. Expertos y equipos legales ya solicitan una revisión oficial del caso para reconocer formalmente a Kosminski como el autor de los crímenes, lo que podría cerrar uno de los capítulos más oscuros y enigmáticos del siglo XIX.

TEMAS RELACIONADOS