Gary, el caracol de Bob Esponja, vive en el Cañón de Mar del Plata: el descubrimiento del streaming del Conicet

Desde el ROV SuBastian, los investigadores se sorprendieron al encontrar otro personaje de la serie animada y el descubrimiento se volvió viral en las redes sociales.

El streaming del Conicet es furor en Argentina y otras partes del mundo, todos los días transmiten en vivo desde el fondo del Cañón de Mar del Plata y cuentan con más de 700 mil visualizaciones diarias. En el último vivo, los investigadores encontraron a un caracol muy similar a Gary, la mascota de Bob Esponja en la serie animada, y se volvió furor en redes sociales.

Un grupo de más de 30 investigadores del Conicet participan de una expedición en las profundidades del Cañon de Mar del Plata junto al Schmidt Ocean Institute. Durante varios días, realizan inmersiones a más de 3.000 metros de profundidad para recolectar muestras y tomar imágenes únicas, en buena calidad, del entorno.

Embed

Gracias al ROV (vehículo operado remotamente) llamado SuBastian lograron capturar la imagen de una estrella del mar culona, a la que compararon con Patricio, personaje de Bob Esponja, y durante el día lunes también pudieron observar a un caracol muy parecido a Gary, la mascota de Bob Esponja en la serie animada.

"El interior de las conchas son nacaradas, como el de las ostras, muy llamativo", expresó Diego Urteaga, especialista en moluscos, parte de la misión. En la grabación también se puede escuchar como los científicos bromean por la luz del robot que molesta al caracol al intentar moverse y cambiar de posición. Momentos después, el robot SuBastian succiona el caracol del fondo del mar y lo deposita en uno de los compartimientos para poder guardar las muestras.

Un científico del Conicet, sobre la expedición submarina: "Usamos una tecnología de punta para conocer especies desconocidas"

La expedición del fondo submarino de Mar del Plata que llevan adelante los científicos del Conicet tiene a todo el mundo eclipsado por las imágenes de la fauna submarina. La campaña se lleva adelante junto a la fundación Schmidt Ocean y logró instalarse en lo segundo más visto a través de Youtube, en Argentina.

En el programa El Diario, en C5N, con la conducción de Julián Guarino, el científico Emiliano Ocampo aseguró que "se usa una tecnología de punta para conocer especies desconocidas".

El profesional es parte del equipo que hace un "derrotero científico" en lo que se conoce como el cañón submarino en Mar del Plata. "Es una campaña que arrancó en los 800 metros de profundidad y pretendemos llegar a los 4000 metros", subrayó.

Embed - Lance 36 Mar Del Plata Canyon | SOI Divestream 820 PART 2

El joven científico está a bordo del barco que realiza la expedición, junto con otros 25 científicos aproximadamente, adonde hay becarios del Conicet y de universidades nacionales. Todos forman el Grupo de Estudios del Mar Profundo de Argentina (GEMPA), que investiga las aguas profundas.

En cuanto al desafío de la ciencia argentina y a nivel internacional, Ocampo remarcó que "es una oportunidad única porque esta zona es completamente desconocida para la humanidad y para la sociedad".

Detalló que se trabaja con tecnología de punta como el vehículo de control remoto, Vehículo Operado Remotamente (ROV SuBastian), que tiene la posibilidad de sumergirse hasta los 4.500 metros de profundidad.

"Es un equipo con manos y succionadores, elementos necesarios para colectar tanto las imágenes como los parámetros físicos, químicos del agua y tomar algunas muestras biológicas". Se encontraron con especies raras y desconocidas en tiempo real para saber como son las relaciones de la biodiversidad.

TEMAS RELACIONADOS