El origen del fentanilo, el analgésico que está detrás de 68 muertes en Argentina y de una epidemia en Estados Unidos

Considerado un eficaz calmante del dolor, que puede ser recetado perfectamente por médicos, esta sustancia 100 veces más potente que la morfina tiene una oscura historia.

El fentanilo es un opioide sintético utilizado para tratar el dolor crónico intenso o el dolor severo posterior a una cirugía. En muchos sentidos es similar a la morfina, pero su efecto puede llegar a ser hasta cien veces más potente. Bajo supervisión médica, tiene un uso legítimo y seguro como analgésico, pero en la actualidad el mundo lo conoce -por sobre todas las cosas- debido a su relación con la gran crisis sanitaria que sufre Estados Unidos.

La epidemia de opioides que afecta a Estados Unidos tiene su origen a finales de los años 90, cuando la prescripción masiva de oxicodona e hidrocodona, junto con la falta de controles sobre su uso, generó una amplia población dependiente. Cuando se comenzaron a restringir estas recetas, muchos pacientes recurrieron a la heroína y luego al fentanilo, que se convirtió en la droga predominante debido a su facilidad de síntesis, su bajo costo y su elevada potencia.

El fentanilo fue desarrollado en 1960 con el objetivo de sustituir sintéticamente a la morfina y a otros analgésicos derivados del opio, una sustancia que se obtiene de la flor de amapola. Su síntesis fue realizada por el doctor belga Paul Janssen, y en diciembre de ese mismo año recibió su primera aprobación. Posteriormente, en 1968, fue autorizado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).

Según la Administración para el Control de Drogas (DEA), actualmente la mayor parte del fentanilo ilícito se produce en laboratorios clandestinos dispersos por todo el mundo, se introduce de contrabando en Estados Unidos a través de México y se distribuye en forma de polvo, aerosoles nasales o comprimidos que imitan a los medicamentos de prescripción.

Estas pastillas suelen contener dosis letales sin el fármaco anunciado, lo que provoca sobredosis involuntarias en usuarios que creen estar consumiendo heroína u otros analgésicos legales. Las muertes asociadas a estas drogas crecieron de unas 3.000 en 2012 a más de 106.000 en los últimos años, de las cuales más de 70.000 corresponden al fentanilo, es decir, alrededor de 150 por día.

La droga de los "zombies"

Las imágenes de ciudades y zonas rurales estadounidenses donde los consumidores deambulan con movimientos descoordinados y letárgicos han llevado a los medios a describirlos como “zombis”. Esta apariencia se explica por el efecto sedante extremo del fentanilo, la depresión respiratoria que provoca una coloración azulada en labios y uñas, la pérdida de apetito que causa adelgazamiento extremo y la naturaleza altamente adictiva de la droga, que lleva a descuidar la alimentación, el descanso y la higiene.

Una manera más que interesante para entender cómo se originó la crisis de los opioides en Estados Unidos es ver la serie Dopesick (está disponible en Disney+), que relata cómo la prescripción indiscriminada de analgésicos en la década de 1990 abrió el camino a una epidemia de adicciones que, con el tiempo, derivó en la devastadora presencia del fentanilo.

Estrenada en 2021 y protagonizada por Michael Keaton, la serie muestra cómo la prescripción masiva de analgésicos altamente adictivos, en particular la oxicodona, desencadenó una epidemia de dependencia que afectó a comunidades enteras. La trama combina la perspectiva de médicos, pacientes, familias afectadas, autoridades sanitarias y fiscales que investigan las prácticas de Purdue Pharma, la compañía detrás del medicamento OxyContin.

A lo largo de sus capítulos, la serie da cuenta de cómo la presión de la industria farmacéutica y la falta de regulación facilitaron la propagación de la adicción, con consecuencias devastadoras y los desafíos que enfrenta la justicia para responsabilizar a los dueños del laboratorio, quienes debieron desprenderse de la compañía, pero lograron conservar la mayor parte de las fortunas acumuladas gracias a la tragedia que desataron.

Embed - Dopesick | Tráiler oficial | Disney+

Ya son 68 las muertes por fentanilo contaminado en Argentina

Según fuentes judiciales, ya son 68 las muertes que están siendo formalmente analizadas por la Justicia Federal de La Plata. No obstante, familiares de pacientes afectados aseguran que la cifra real supera las 70.

Los pacientes fallecidos recibieron ampollas pertenecientes a tres lotes de fentanilo elaborados por el laboratorio HLB Pharma Group S.A., en conjunto con Ramallo S.A. Las muertes se produjeron tras cuadros de infecciones bacterianas severas, principalmente por Klebsiella y Ralstonia. Ahora se realizarán peritajes del Cuerpo Médico Forense para establecer la trazabilidad de los medicamentos.

Uno de los casos recientes corresponde a Córdoba, la primera provincia fuera de Buenos Aires, CABA y Santa Fe en reportar muertes relacionadas con el lote contaminado. En esa provincia, se habían distribuido más de 15.000 ampollas, algunas de las cuales fueron aplicadas antes del retiro preventivo.

TEMAS RELACIONADOS