Cuándo cae Pésaj en abril 2024, la tradición conocida como la pascua judía

El Pésaj es una de las tradiciones más importantes de los judíos y es conocido como la pascua de la comunidad. Conocé sus orígenes y de qué se trata.

El Pésaj es una de las tradiciones de la comunidad judía más importantes que se lleva a cabo durante ocho días en el mes de abril. Generalmente, esta fecha suele coincidir con las Pascuas de los cristianos, sin embargo, en esta ocasión toca en una fecha completamente diferente, casi un mes después.

La fecha del Pésaj, al igual que muchas festividades judías, se ajusta al calendario gregoriano y varía de acuerdo a las fases de la Luna, es por eso que no siempre cae en los mismos días. Durante los ocho días que dura la celebración, los judíos se reúnen en familia para llevar a cabo el Séder. Se trata de una cena plagada de simbolismos y rezos para conmemorar la historia de la liberación.

En sus comienzos era una fiesta de pastores que marcaba el paso del invierno a la primavera, sin embargo, con el paso del tiempo se convirtió en una celebración de la libertad y la identidad judía. En la actualidad, el Pésaj incluye una limpieza rigurosa de la casa para eliminar cualquier resto de alimentos leudados que son reemplazados por matzá o pan ácimo, los cuales simbolizan la prisa con la que los hebreos tuvieron que huir de Egipto.

Tradición judía: qué días es Pésaj en abril 2024

Este año, el Pésaj se llevará a cabo entre el lunes 22 y el martes 30 de abril, siendo los dos primeros y los dos últimos días considerados sagrados y no laborables. Durante ese período, las familias recuerdan la salida de la esclavitud del pueblo hebreo de Egipto hace 335 años. El valor de la libertar es un símbolo que cobra fuerza durante esta fecha.

pesaj

De qué se trata Pésaj, la tradición conocida como la pascua judía

El Pésaj se celebra durante ocho días que incluyen dos cenas festivas (una el miércoles y otra el jueves por la noche) y, de acuerdo a lo que ha contado la rabina Silvina Chemen se trata de una celebración que "implica una conciencia de la memoria con la responsabilidad que supone haber sido liberados como pueblo de Egipto y no permitir que nadie viva en estado de esclavitud".

Además, explicó: "El Pésaj es la celebración de la liberación de un sistema opresor, Egipto, sobre el pueblo hebrero, se celebra en una mesa que vuelve a contar la historia en tiempo presente, como si nosotros mismos la estuviéramos viviendo".

Durante la cena se lee el libro Hagadá que es donde se encuentran estipulados los rituales y momentos donde se pregunta y se contesta, en el que se invita a participar a los niños. Esta costumbre se asocia con la conservación de la memoria y tradición y que siga pasando de generación en generación.

Durante los ocho días no se puede comer alimentos derivados de cereales, tales como la avena, cebada, centeno, espelta y trigo fermentados. Se consume matzá, que es un pan sin levadura. Esta costumbre se encuentra escrita en la Biblia, en los capítulos 15 al 20 del Libro del Éxodo: "Siete días comeréis panes sin levadura; y así el primer día haréis que no haya levadura en vuestras casas, porque cualquiera que comiere algo leudado desde el primer día hasta el séptimo, aquella alma será cortada del pueblo de Israel".

DEJA TU COMENTARIO: