Crece el número de socios en los clubes de barrio debido al alto costo de los gimnasios

Los argentinos optan por afiliarse a las sociedades barriales frente al elevado valor de los planes en distintos centros de musculación privados. "Estamos intentando ponerle el hombro. La idea es que sea lo menos costoso posible", señaló a C5N Pedro, presidente de la Unión Nacional de Clubes de Barrio.

Un nuevo fenómeno ocurre en el país en medio la crisis económica y una fuerte pérdida del poder adquisitivo: con el fin de achicar gastos, los argentinos abandonan los gimnasios privados y recurren cada vez más a los clubes de barrio, que encontraron la forma de reinventarse en un contexto adverso y ofrecerle a los vecinos el mismo servicio a un módico valor.

"Estamos viendo ahora que viene mucha más gente que es del barrio. Vienen a hacer cosas que ya no pueden hacer en gimnasios grandes. Nosotros estamos tratando de empezar, nos cuesta, la situación no es la mejor pero estamos intentando ponerle el hombro e ir para adelante con esto", señaló a C5N Pedro Villarreal, presidente de la Unión Nacional de Clubes de Barrio (UNCB).

Los diferentes clubes de barrios no cuentan con el apoyo del Gobierno y tienen que afrontar solos los gastos en los servicios de luz, gas y agua: "La idea es que sea lo menos costoso posible para el abonado", explicó al periodista Rafael García Palaveccino.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/C5N/status/1957863681951199494&partner=&hide_thread=false

Por ejemplo, frente a una cuota mensual en un gimnasio privado que ronda en promedio los $40 mil, los clubes de barrio le cobran una cuota mínima de $5 mil a los abonados por hacerse socio, y en caso de querer usar el servicio de gym, el valor agregado no supera los $15 mil por mes.

"Esto es una sociedad de fomento. Todo lo reunido es para cubrir los costos que tenemos. Nosotros tratamos de darle una ayuda también a la gente que lo necesita", concluyó sobre el tema el titular de UNCB.

El 40% de los clubes de barrio advirtió estar peor económicamente que en 2023

En medio de la crisis económica que atraviesa el país y el poco apoyo del Gobierno Nacional, el presente de los clubes de barrios no es el mejor: el 40% de las instituciones de todo el país manifestó estar peor económicamente que en 2023, lo que da cuenta del fuerte impacto.

De igual modo, la buena noticia es que más de un 50% de ellos incrementó sus participantes gracias a la incorporación de nuevas actividades, de acuerdo a los resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Clubes realizada por Táctica, laboratorio del deporte argentino.

De acuerdo a la investigación, el 75% de los clubes chicos y medianos aumentó su cuota social por debajo de la inflación, a pesar de que, por ejemplo, el 95% registró incrementos en los servicios básicos, como la energía eléctrica, agua, gas, servicio médico, telefonía e internet, según el caso.

Casi sin apoyo del Gobierno nacional en 2024 y en el primer semestre de 2025, el 26% de las instituciones deportivas logró tener un aporte del Estado provincial, un 39% lo hizo por parte del Estado municipal y el 27%, de donaciones privadas. Para afrontar la crisis, más del 70% debió acudir a implementar nuevas actividades extra para recaudar fondos.

La encuesta, de la que participaron 325 clubes de todas las provincias, también mostró que el 38% de los clubes no contó con ningún tipo de apoyo externo en 2024, mientras que el 65% de los medianos y grandes obtuvo, por lo menos, ingresos por la concesión de un espacio o actividad.

En el último año, Nación redujo un 61,4% su apoyo a los clubes en comparación con 2023, mientras que en lo que va de este 2025, las propuestas de créditos destinados a los clubes directamente fueron nulas, es decir, del 0%.