Adolescentes y alcohol: los docentes quieren trabajar la prevención en el aula, pero advierten que les faltan herramientas

Un estudio a nivel regional mostró que 96% de los profesores de secundaria considera muy importante abordar el tema, pero más de la mitad no se siente capacitado para hacerlo. En Argentina, el 63% identificó que al menos uno de sus alumnos había consumido alcohol.

El 96% de los profesores de secundaria considera fundamental hablar con sus alumnos sobre los riesgos del consumo de alcohol en adolescentes y quiere trabajar la prevención desde el aula, pero más de la mitad no se sienten capacitados o no tienen los recursos pedagógicos para hacerlo.

Así lo reveló un estudio impulsado por la Red Regional de Acción Preventiva para la Adolescencia y la Juventud que se desarrolló en Argentina, Brasil, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela. Participaron 487 docentes de instituciones que aplicaron programas de prevención basados en el arte y la educación.

En el caso de Argentina, los números coinciden con la tendencia regional: 94% de los profesores entrevistados pide incluir el tema en la currícula escolar; 63% identificó que uno de sus estudiantes había consumido alcohol, y al 28% algún alumno le ha confesado que tomó bebidas alcohólicas.

"Los docentes conocen los riesgos, pero no cómo preparar a sus estudiantes", afirmó el psicólogo Raúl Márquez, coordinador regional de Prevención de la Red. "El 73% refiere conocer bien o muy bien los riesgos asociados al consumo de alcohol por menores de edad, pero 54% indica que no está capacitado para enseñar a sus estudiantes sobre el tema", señaló.

Alcohol, cerveza
Al 28% de los docentes argentinos un alumno les confesó que había tomado alcohol.

Al 28% de los docentes argentinos un alumno les confesó que había tomado alcohol.

Entre las principales dificultades, el 38% menciona la falta de capacitación y el 29% asegura que necesita más recursos y materiales. "Los docentes tienen un rol cercano con los adolescentes y saben lo que les pasa desde una perspectiva única, pero requieren capacitaciones", destacó Márquez.

De la misma manera, los profesores son quienes ven los impactos negativos del consumo de alcohol en el ámbito de la escuela: menor participación en clase (35%), ausentismo (27%), comportamiento agresivo (27%) y aislamiento (10%). Los jóvenes "van desvinculándose de la red de soporte de la escuela y van aislándose".

Los docentes también señalaron algunos temas prioritarios para trabajar dentro del aula. Entre ellos, cómo resistir la presión de los compañeros; cuáles son los riesgos para la salud y las consecuencias legales de consumir alcohol; cómo afecta en los estudios y, a modo de ejemplo, historias de personas que hayan consumido alcohol.

El estudio señaló que los profesores están dispuestos a "propiciar diálogos abiertos y horizontales sobre temas más complejos", pero insisten en la necesidad de contar con profesionales de la salud (30%) y con la colaboración de los padres y la comunidad (25%), ya que la prevención "es una responsabilidad compartida".

Escuela secundaria
Los espacios basados en el diálogo y el arte son claves para trabajar la prevención.

Los espacios basados en el diálogo y el arte son claves para trabajar la prevención.

Luego de implementar programas educativos impulsados por la Red, basados en el arte y el diálogo, 55% de los docentes observaron cambios positivos en el comportamiento de sus estudiantes. "La prevención no se trabaja con leyes, normas ni mensajes prohibitivos: está vinculada a que el adolescente tenga las herramientas necesarias para ser un actor en su propio proceso de salud", sostuvo Márquez.

También remarcó que "el rol preventivo no es exclusivo de los psicólogos" y "los docentes pueden convertirse en actores fuertes". "Tienen un piso importante por la pedagogía y su involucramiento en el proceso educativo, pero el estudio está claro: 'dime cómo'. Hay un docente comprometido, pero necesita herramientas", subrayó.

"Desde la Red creemos firmemente que el arte y la educación son herramientas poderosas para transformar realidades. Nuestro compromiso es seguir impulsando espacios creativos y educativos que conecten con los jóvenes desde el respeto, la empatía y la información", concluyó.

TEMAS RELACIONADOS