Los aislamientos obligatorios por la pandemia de coronavirus hicieron que la actividad deportiva de primer nivel escasee. En este contexto, la gran noticia vino de la mano de The Last Dance. Más allá de explicar la dinastía de los Chicago Bulls en los 90’s como nunca se había hecho, uno de los grandes méritos que se le reconoce a la serie que desde este lunes se puede ver en forma completa es que, desde un trabajo de archivo inédito y una entrevista actual, profunda y certera, permitió mostrar a una de las máximas figuras de la historia del deporte como Michael Jordan al desnudo, yendo de la risa más contagiosa a las lágrimas más sinceras con una simple pregunta o cambio de tema.
Tras este gran hallazgo y en medio de una cuarentena que continuará nos preguntamos qué otros deportistas merecerían la realización de un producto audiovisual de similares características. A continuación, sugerimos a cuatro de ellos, con sus correspondientes argumentaciones.
Diego Maradona
Aunque a más de un argentino le moleste, la afirmación absoluta de que Diego Maradona es el mejor jugador de la historia de fútbol es, cuando menos, discutible. Pelé, Lionel Messi y Alfredo Di Stéfano tienen argumentos para presentar batalla en esta discusión.
Pero a la hora de pensar una serie documental al estilo de The Last Dance, no hay futbolista que presente más argumentos que Diego. ¿El motivo? Una vida de película que ni al mejor director de Hollywood se le hubiese ocurrido. A saber: una infancia en la más absoluta pobreza, la conquista del Mundo con la Selección argentina, con goles desde irrepetibles hasta polémicos, su reinado en Italia desde el humilde Nápoli, su doping en Estados Unidos 1994, sus problemas con las drogas que lo llevaron al borde de la muerte y sus intensas historias de ida y vuelta con sus parejas e hijos son solo algunos de los factores que conforman un cóctel explosivo como pocos.
Si bien hay series y documentales sobre Diego tanto ya realizados como en producción, ninguno de ellos logró, todavía, desnudar a Maradona de la forma en que The Last Dance lo hizo con Jordan.
Tiger Woods
Si pensamos en materia de golf, pensar en Tiger Woods aparece casi como un voto cantando. Por escándalo es el golfista más dominante de los últimos 30 años y yendo todo lo que quieran para atrás en el tiempo, solo Jack Nicklaus presenta batalla a los apabullantes números del “Tigre”.
Pero a diferencia de Nicklaus, la carrera y vida de Woods presenta aspectos que lo dotan de un interés extraordinario para una serie. El irrumpir y dominar por momentos a placer un “deporte blanco” siendo de “color”. El alcance supremo del dominio que tuvo entre 1997 y 2008, rompiendo todo de tipo de récords y ayudando a la popularización de un juego históricamente relacionado con las élites.
En medio del apogeo de Woods en 2001, el periodista especializado Dan Jenkins escribió en Golf Digest: “Solo dos cosas pueden pararlo: una lesión o un mal matrimonio”. A Tiger le pasaron las dos cosas: en la segunda mitad de la década del 2000 las lesiones empezaron a ser frecuentes. La historia dice que el US Open del 2008 en Torrey Pines lo ganó en una pierna. Pero después el cuerpo dijo basta y durante muchos años solo pudimos ver algunos chispazos de su magia. Al año siguiente, explotó un escándalo de infidelidad que puso su vida patas para arriba.
Sin embargo y a modo de Ave Fénix del deporte moderno, Tiger resurgió. A fines de 2018 empezó a dar muestras claras de que estaba para un nuevo golpe y en 2019 lo concretó ganando el Masters de Augusta, que si el coronavirus lo permite tratará de defender en noviembre de 2020.
Rafael Nadal
Rafa Nadal lleva ganados 19 títulos de Grand Slam en su carrera, 12 de ellos en el polvo de ladrillo de Roland Garros. Si bien son cifras admirables y para nada despreciables. Roger Federer, Margaret Court y Serena Williams también tienen un palmarés de este calibre o superior.
Pero ciertos rasgos del estilo del español se vuelven mucho más atractivos para una serie que la perfección técnica en la que se sostiene carreras como las de Federer. El estilo aguerrido y una entrega física sin precedentes son el sello distintivo de Rafa, tanto como las fuertes peleas que he sabido tener en la cancha con sus colegas y hasta con los árbitros.
Una secuencia que se ha repetido en un par de ocasiones en la carrera de Nadal son los parates por lesiones de algunos meses, seguidos por picos de rendimientos tenísticos y físicos que desembocaron en títulos de Grand Slam. Estas secuencias fueron el caldo de cultivo perfecto para más de una acusación sobre el español, a quien todavía no se le ha podido probar ni un dopaje. Sin embargo, las teorías conspirativas en su contra mantienen al día de hoy cierto peso en parte del mundo del tenis.
Lance Armstrong
La historia de este ciclista estadounidense es literalmente de película, pero el final es cualquier cosa menos feliz. En 1996 se le detectó un cáncer de testículo, pero dos años después logró volver a la competencia. Entre 1999 y 2005 fue el rey absoluto del ciclismo: ganó todas las ediciones del Tour de France, la competencia por excelencia de esta disciplina, por momentos apabullando a sus rivales. Siete años después, la Agencia Antidopaje de Estados Unidos le retiró todas estas victorias tras haber comprobado su dopaje. Al año siguiente, Armstrong confesó en una entrevista haber usado EPO, testosterona y transfusiones de sangre para mejorar el rendimiento durante su carrera.
Afortunadamente, a partir del próximo domingo se estrenará en ESPN un documental sobre Armstrong, que promete entrevistas a fondo con el ciclista. Si se asemeja a The Last Dance, compren pochoclos.
últimas noticias
Elecciones en CABA: cerró el plazo para la inscripción de alianzas
Hace 1 horaLoto Plus: resultado del sorteo 3762 del miércoles 19 de marzo de 2025
Hace 1 horaGran Hermano: quiénes fueron los nominados tras la doble eliminación
Hace 1 horaEspert pidió disculpas, mientras el token tocaba los u$s128.000
Hace 1 horaTyC Sports obligó a cambiar los horarios de Copa Argentina por una increíble razón: qué pasó
Hace 2 horas