Por qué los alimentos acopiados por el Gobierno no podrían entregarse en caso de "emergencias o catástrofes"

Aunque la vocería presidencial repitió que las más de 5 mil toneladas de productos retenidos están "reservados de forma preventiva", documentos demuestran que la compra estaba destinada para "mitigar las demandas de asistencia alimentaria para la población en situación de vulnerabilidad".

En la continuidad del escándalo, el Gobierno aseguró este lunes que las 5 mil toneladas de alimentos retenidas en galpones están reservadas "para emergencias o catástrofes". Sin embargo, documentos demuestran que la compra estaba destinada para "mitigar las demandas de asistencia alimentaria para la población en situación de vulnerabilidad".

El juez federal Sebastián Casanello libró una "orden de presentación" para que se informe la cantidad, especie, fecha de vencimiento y otros detalles de los alimentos hallados en los depósitos y solicitó que en 72 horas se elabore un plan para distribuir los alimentos alojados en los depósitos de Villa Martelli y Tafí del Valle.

Ante esto, el vocero presidencial, Manuel Adorni, adelantó que el Ejecutivo va a "apelar la resolución porque consideramos que esto no es una cuestión de índole judicial sino una definición de política pública, donde no se puede entrometer la Justicia".

"Estos alimentos son reservados de forma preventiva para emergencias o catástrofes, pasa en el resto de los países del mundo. No hay un solo alimento que se vaya a tirar a la basura. Esto corre por dos caminos distintos: por uno van los alimentos que terminan en los comedores y sirven para asistir a los más vulnerables y por otro los alimentos con destino para otro fin", detalló.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/JuanGrabois/status/1795116710543962594&partner=&hide_thread=false

El dirigente social y exprecandidato a presidente, Juan Grabois, sostuvo que "Adorni y Torres mienten. Los alimentos en los galpones están destinados a comedores comunitarios y asistencia a personas vulnerables".

"El programa para atender las catástrofes ya existe, se denomina 'Programa de Asistencia por Situaciones de Emergencias Climáticas y Catástrofes Naturales o Accidentales' y está reglado por la Resolución 485/2016", expresó en su cuenta de X (ex-Twitter).

"La mercadería acaparada en los galpones de Villa Martelli y Tafí Viejo están exclusivamente destinadas a atender a población vulnerable en comedores y merenderos comunitarios de la sociedad civil. Así lo dice textualmente el convenio de adquisición con la OEI. El convenio con PNUD también está encarado desde el “abordaje comunitario” para mitigar situaciones de vulnerabilidad (ver documentos originales)", agregó.

Además, planteó que "comprar alimentos para un destino y utilizarlos para otro tiene un nombre en el derecho penal: malversación de fondos públicos". "Hasta que no haya pan para los pobres, que no puedan dormir los hambreadores", concluyó.

Cuáles son los 5 millones de kilos de elementos sin entregar

Según la información oficial, el stock de alimentos almacenados en los depósitos de Villa Martelli y Tucumán sin entregar incluyen:

  • Yerba Mate, 3.146.707 kilos
  • Leche en polvo, 1.173.815 kilos
  • Aceite, 479.261 botellas de 900 ml
  • Puré de tomate, 137.796 kilos
  • Garbanzos, 81.148 kilos
  • Harinas de trigo y maíz, 20.416 kilos
  • Locro, 15.010 kilos
  • Arroz con carne, 13.629 kilos

Además hay cantidades menores de arvejas, guiso de lentejas, fideos, pasas de uva, arroz con hortalizas y huevo en polvo.

DEJA TU COMENTARIO: