La paradoja de la democracia en Argentina: se valora mientras gobierne el candidato preferido

Se trata de un informe observatorio Pulsar de la UBA, en el que se analizan los comportamientos sociales con respecto al tipo de gobierno en el país. La conclusión, terminante: los argentinos destacan la idea, pero hay desencanto sobre su funcionamiento.

Un nuevo informe de Pulsar UBA indaga sobre cómo los argentinos se vinculan con el régimen político y qué tipo de liderazgo presidencial prefieren. Cómo se valora la democracia en Argentina y qué entienden los ciudadanos por democracia son algunas de las preguntas que intentan responder y descifrar en el marco de una época donde la grieta está muy marcada y cada vez hay menos concurrencia a la hora de votar.

En una de las primeras preguntas, desde Pulsar UBA consultaron del 1 al 10 qué tan importante es para usted vivir en un país que se gobierna democráticamente, a lo que el resultado fue del 9,30 en promedio. Sin embargo, el número se aleja al consultar sobre qué tan democrático considera que es el país, donde el promedio se posicionó en el 6,7 -entendiendo al número 10 como absolutamente democrático.

Sin embargo, desde Pulsar UBA analizaron que la democracia depende de qué lado de la vereda estemos parados, según el partido político de cada argentino: "La valoración del sistema democrático argentino varía entre el 7,15 que le dan los partidarios de Milei y el 6,03 que le asignan quienes se identifican como peronistas. La política divide también en cómo vemos a nuestra democracia".

Informe-escrito_Creencias-Sociales-2025_2

El observatorio Pulsar UBA realizó un conversatorio en FCE - UBA en julio junto a la historiadora Camila Perenochea y la periodista y abogada Gabriela Pepe, donde debatieron sobre los principales aspectos que reveló el informe bajo el título "La democracia en debate: lo que se dice, lo que se calla".

Durante el conversatorio, la historiadora explicó que "este número se explica también por la grieta política, dónde estás parado políticamente". "Evidentemente, el que se identifica como peronista lo ve menos democrático que el que se identifica como libertario", analizó, dependiendo también las deudas de la democracia, como cuestiones económicas, progreso y distribución del ingreso o de aquella insatisfacción relacionada con el grado de problemas que pudo resolver o no el Gobierno de turno.

¿Qué entiende la sociedad por democracia? "Mientras se mantiene un altísimo consenso en torno al valor de la democracia como régimen, la percepción sobre su funcionamiento concreto está marcada por el desencanto", expresaron desde el observatorio. "Esto sugiere que la evaluación de la democracia tiende a ser contingente: cambia según quién gobierna, más que por criterios estructurales o institucionales", sentenciaron.

Pulsar UBA informe imagen 1

Mandato y resultados, las exigencias de los argentinos

¿Con cuál de las siguientes frases está más de acuerdo?

  • Un gobierno democrático siempre debería terminar su mandato sin importar qué suceda = 62%
  • Si un gobierno democrático no da soluciones a la población, deberían reemplazarlo antes de que termine el mandato = 36%

"La paciencia con el presidente de turno depende del color político del gobierno", expresaron desde el observatorio ante el análisis de la siguiente consigna: "Nivel de acuerdo con la frase 'Un gobierno democrático siempre debería terminar su mandato sin importar qué suceda'".

Pulsar UBA imagen 2
  • En el año 2023:
    • Peronismo = 71%
    • JxC = 62%
    • LLA = 41%
  • En el año 2024:
    • Peronismo = 47%
    • JxC = 66%
    • LLA = 61%
  • En el año 2025:
    • Peronismo: 54%
    • JxC = 67%
    • LLA = 67%

Un anterior informe de Pulsar UBA llamado "Los argentinos, la polarización y la vida cotidiana", reveló que el interés en la política viene creciendo en 2025, el 55% se declara interesado, una cifra ascendente en comparación con 2023. Eso no es todo, sino que las mujeres impulsaron ese interés desde 2023 el interés por la política "pasó del 35% al 52%".

Aunque la grieta está muy marcada entre los partidos políticos y en las redes sociales, "el 74% de los encuestados rechazó juzgar a otros por sus ideas políticas, y un 68% podría estar en pareja con alguien que piensa distinto".

TEMAS RELACIONADOS