La denuncia del supuesto cobro de coimas que involucra al gobierno de Javier Milei a partir de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), bajo el mando del ex titular Diego Spagnuolo, es el tema que predomina la agenda política, con un capítulo nuevo todos los días. El caso en investigación involucra a la más altas esferas de la gestión libertaria, a días de que se celebren las elecciones provinciales del 7 de septiembre. En diálogo con C5N, los consultores Santiago Giorgetta, Julio Burdman y Gustavo Córdoba compartieron su mirada sobre el impacto que se percibe a partir de los primeros sondeos.
Tras conocerse los audios, la consultora Proyección, de Giorgetta, publicó un estudio que muestra que casi el 80% de los consultados afirmó estar informado sobre el caso. Al indagar sobre las responsabilidades, un 36,1% apuntó a Spagnuolo y sus funcionarios; un 29,3% a Karina Milei y un 22,3 % a Milei, mientras que un 53,3% consideró que Karina podría estar involucrada.
En sintonía, el último estudio de la consultora Management & Fit también registró que el caso logró instalarse públicamente, con un nivel de conocimiento que supera el 90% y un 73,2% que lo considera grave.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/MyFconsultora/status/1960436650892530152&partner=&hide_thread=false
La gran pregunta es si el caso tendrá repercusiones en las elecciones provinciales del próximo 7 de septiembre. En el caso de Management & Fit, un 82,6% de los consultados afirmó que este incidente no modifica su voto para las legislativas, mientras el 16,2% dice que sí podría hacerlo.
En el caso de Proyección, un 64,7% de votantes de La Libertad Avanza (LLA) respondió que seguirán votando a candidatos libertarios, un 12,1% dijo que cambiará su voto y un 23,2% contestó que no sabe. Quien también midió al electorado de Milei fue Shila Vilker de Trespuntozero, en cuyo estudio el 74,7% de votantes libertarios sigue apoyando al Gobierno, frente a un 16,4% que dijo que no piensa votar al espacio violeta.
Captura de Pantalla 2025-08-27 a la(s) 11.03.16
“Nuestra principal hipótesis sobre el votante de Milei desencantado es que mayormente puede incidir en el índice de participación, que ese votante elija no participar del proceso electoral por una cuestión de hastío total de la política. Ese es el mejor escenario para el Gobierno”, detalla el director de Proyección, Santiago Giorgetta.
Como escenario B, también imagina una situación donde aparezca un voto castigo. “En las distintas secciones electorales hay varias listas que tienen poco nivel de conocimiento, que son fuerzas de centro y de centro derecha, que podrían ser un receptor de ese voto bronca. Por el momento, pareciera ser que el impacto va a ser la baja participación”, agrega.
Esa lectura es compartida por Gustavo Córdoba, director de Zuban Córdoba, quien cree es esperable que el votante disconforme con Milei pero que no quiere cambiar su identidad política sea el más renuente a participar electoralmente. "Eso se está viendo en muchos lugares donde LLA ha tenido magros porcentajes en cada una de las elecciones, salvo en Capital Federal", asegura.
Por su parte, el analista político y director de la consultora Isasi- Burdman, Julio Burdman, observa que el electorado de Milei se divide entre un núcleo duro violeta y un núcleo blando del PRO que lo apoya en el marco de una alianza, y que es este último el que está en juego. “Yo creo que el núcleo blando de Milei podría cambiar de opinión solo si los referentes de ese núcleo, como Patricia Bullrich y Mauricio Macri, se dieran vuelta”.
Al analizar el impacto más genérico a partir de los primeros números, Burdman percibe que este caso tiende a reforzar la polarización. “Los que rechazan al Presidente tienden a creer que él y su hermana son corruptos y los que lo apoyan tienden a desconfiar y creer que es una operación. Se parece mucho a lo que pasó en todos los casos anteriores: tanto los que afectaron al macrismo como al kirchnerismo. Es muy raro y difícil que en un esquema de este tipo se crucen votantes. Todo esto opera sobre las convicciones previas”, aclara.
Es por eso que señala que “los casos de corrupción impactan después de mucho tiempo, cuando aparecen sentencias judiciales”, y remarca que este tipo de causas no han tenido un fuerte impacto ni en Mauricio Macri ni en Cristina Kirchner, con la excepción de la expresidenta en el último tiempo.
En la misma línea se ubica Giorgetta, quien recalca que los casos de corrupción “son un proceso largo que lleva tiempo de asimilar, sobre todo creer que la denuncia es válida o no, que la persona es corrupta o no”. Sin embargo, destaca dos elementos particulares de este momento: la debilidad económica del Gobierno y la cercanía con los procesos electorales que, resalta, “pueden marcar los últimos dos años de gobierno de acá al 27 de una forma muy significativa”.
En la perspectiva de Córdoba ya hay un impacto real del caso. "Va haber impacto en la elección correntina, el Gobierno va a salir último, va a haber un impacto en la elección de la provincia de Buenos Aires, donde es altamente probable que el Gobierno pierda, y, depende cómo evolucione la crisis, puede ampliar la diferencia a favor del peronismo", pronostica.
Además, ve un escenario muy riesgoso para el Gobierno, tanto por el impacto en los mercados como por el efecto en la opinión pública de sucesivas derrotas. "Esto puede generar un escenario de octubre bastante negativo en donde al Gobierno le resulte dificultoso pintar el país de violeta como proclamaba hace un mes", advierte.
La imagen del Gobierno
Son varias las consultoras que midieron una caída en la imagen de la gestión previa a que se conocieran los audios. En el caso de Proyección, Giorgetta explica que antes que se conociera el caso ya registraban una caída en la imagen y la valoración del gobierno de Milei, con la confianza en sus números más bajos. “El fin de semana registramos la peor valoración de gestión de Milei, donde un 53% de los argentinos la considera negativa y un 43% la considera positiva. Lo que vemos es que descendió fuertemente es el núcleo duro que pasó de los 35 puntos a 25 puntos”, subraya.
Sobre este punto, si bien indica que predomina una valoración negativa en todos los atributos, incluso en algunos donde el Gobierno era fuerte como la credibilidad, hace hincapié en la relevancia en este contexto del "64% que cree que el Presidente no es empático con los sectores más vulnerables".
Algo similar plantea Córdoba, al apuntar que "hoy la reputación y credibilidad de LLA a lo largo de Argentina está dañada en muchas provincias que confiaban en ir con la marca" y que eso "implica un riesgo electoral"
Captura de Pantalla 2025-08-27 a la(s) 13.57.44
Para Burdman, la novedad del presente electoral es el perfil del votante mileísta, al que describe como más independiente del que conocíamos en la década anterior. “El votante mileísta, sin dejar de ser alguien que apoya al Gobierno, es alguien que tiene críticas, como pasa en el tema educación. Es un votante distinto del votante kirchnerista o el votante macrista que eran más termo. Sobre todo el votante joven o trabajador informal independiente”, retrata.
Sobre lo que viene, anticipa que “esta elección tiene mucho que ver con lo que se le reconoce a Milei en su núcleo de apoyo: el combate a la inflación y el tema de la inseguridad" y que "ese votante va a votar con eso en la cabeza", pero que "después de esta elección van a venir otros temas de agenda”.
Al analizar el corto plazo, Córdoba concluye: "Los impactos generan descreimiento, indiferencia, desilusión. Sumado a lo que ya veníamos trayendo de la decepción por no tener una economía sana. Es un combo que es peligroso. Básicamente no hay nada virtuoso democrático en este presente que tiene la sociedad argentina de lo que le ofrece la política".