Fabian De Sousa, accionista del Grupo Indalo, apuntó contra el expresidente Mauricio Macri por la persecución a sus empresas y denunció que "sigue diciendo estupideces por los medios y parece que no sabe que ya hay un fallo en la Justicia".
Fabian De Sousa, accionista del Grupo Indalo, apuntó contra el expresidente Mauricio Macri por la persecución a sus empresas y denunció que "sigue diciendo estupideces por los medios y parece que no sabe que ya hay un fallo en la Justicia".
"Fuimos a un juicio oral y demostramos que cada una de las cosas que decían fue mentira. Mientras, Macri, que su vida fue una vida del delito, resolvió todas sus acciones sin dar explicaciones a la justicia y a la sociedad, sino mediante acuerdos espurios, fallos arreglados en instrucciones", resaltó.
Además, indicó que el expresidente, junto a Mario Quintana, exsecretario de Coordinación Interministerial de la Jefatura de Gabinete, formaban parte de "mesas económicas" que tenían el objetivo de "quebrar" al Grupo Indalo. "¿Cómo puede ser que Macri, con tantas presunciones de delito, nunca haya llegado a un juicio oral?", precisó.
De Sousa también se refirió a los integrantes de la "Gestapo" antisindical: "En esa mesa estaba el oficialismo de la provincia de Buenos Aires y los que hicieron oídos sordos a lo que estaba pasando y dejaron llevar adelante este proceso. No fue un oído sordo gratuito, por miedo, por desconocimiento, fueron oídos sordos y ceguera por conveniencia".
Tras las declaraciones de Ricardo Gil Lavedra sobre la mesa judicial, quien sostuvo que "es un delito que hay que investigar", De Sousa lo catalogó de "bandido": "Tiene dos caras, una que se muestra a la sociedad y escribe libros, y otra cara con la que se da vuelta, junta plata, se enriquece y persigue gente. Ese es Gil Lavedra".
En diciembre, después de 2 años y medio de juicio oral, la Justicia absolvió a los empresarios Cristóbal López y Fabián De Sousa en el caso Oil Combustibles.
El Tribunal Oral Federal N° 3 consideró que no fueron responsables del delito de defraudación al Estado por el que habían sido denunciados por el gobierno de Mauricio Macri a partir del otorgamiento de planes de pago por su deuda del Impuesto a la Transferencia de Combustibles (ITC) de la petrolera, la que finalmente fue empujada a la quiebra.
"Es muy probable que la fuente del operador de carpetas de inteligencia, Hugo Alconada Mon, haya sido Ricardo Alconada, el primo de su padre, un empresario muy exitoso. Hay que averiguar de dónde viene su éxito en La Plata".
"Los periodistas tendrían que averiguar las relaciones políticas de Ricardo Alconada. Cuando estaba sentado en esa mesa, en 2017, sus amistades políticas estaban sentadas en Osaka recibiendo bolsos con dinero para hacer una campaña para un diputado nacional de la Provincia de Buenos Aires en 2017. Tenemos que investigar las acciones comerciales conjuntas de algunos que hoy son diputados".