Existe una vinculación entre la pretensión de reducir los derechos laborales y sociales por parte de un sector concentrado de la economía y el patrón de acumulación que reina en el sistema económico.
Existe una vinculación entre la pretensión de reducir los derechos laborales y sociales por parte de un sector concentrado de la economía y el patrón de acumulación que reina en el sistema económico.
En la Argentina hubo muchos períodos históricos en los que, de la mano de los órganos multilaterales de crédito como el FMI, se impuso en el país un modelo económico signado por la acumulación y la especulación financiera, que conllevó la destrucción de una matriz productiva y de un movimiento obrero que iba de la mano de ese crecimiento económico. Fue lo que sucedió entre 1976 y 1983, en la última dictadura militar, y también entre 1989 y 2001.
Este patrón de acumulación económica fundado en la especulación financiera siempre conlleva determinadas políticas económicas, por ejemplo:
Las consecuencias son la destrucción del mercado interno y de las pequeñas y medianas empresas. Pero también tiene su impacto en materia de derechos laborales, ya que cada vez que se aplicaron estas políticas en la Argentina se redujo el salario y el poder adquisitivo.