El animalismo, una tendencia que crece a nivel global y nacional, es una corriente política, filosófica y cultural que plantea que los animales son seres sintientes que poseen derechos y dignidad. Cuestiona, principalmente, la idea de que el ser humano es superior al resto de las especies.
En los últimos años, ha tomado fuerza los términos antropocentrismo y especismo: el primero hace referencia a la creencia de que el humano está en el centro del planeta; mientras que la segunda es creer que nuestra especie es superior al resto y que tiene, por lo tanto, derecho a exterminarlas. El animalismo se opondrá a ambas y militará por una posición de igualdad y respeto.
En los últimos dos años, y debido a la pandemia del Covid-19, también se comenzó a hablar con mayor frecuencia de zoonosis: la transmisión de enfermedades de los animales a los seres humanos. Para el animalismo, la aparición de nuevos (y más peligrosos) virus y enfermedades se debe al avance indiscriminado sobre otros ecosistemas.
En Argentina, quienes se identifican con esta corriente plantearon una serie de propuestas:
- Convocar a un debate público para actualizar la Ley de Maltrato Animal, que data de 1954.
- Llevar a cabo capacitaciones sobre el maltrato animal.
- Convertir los sistemas de encierro (zoológicos y parques acuáticos) en ecoparques y sacar a los animales de situaciones de sufrimiento.
- Cambiar las formas alimenticias que tenemos en los derivados de animales.