Se reúne la Asamblea General de la ONU con el foco puesto en Gaza: cómo impactará en el conflicto de Medio Oriente

Francia, Reino Unido, Australia y otros países anunciaron que reconocerán al Estado palestino durante el foro que comienza este martes en Nueva York. Expertos analizan qué implica para el conflicto, cuál será la respuesta de Israel y qué pasará con la posición argentina.

La 80° Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) empieza este martes en Nueva York con la inauguración del período de sesiones, aunque las miradas están puestas en la Semana de Alto Nivel que comenzará el martes 23, con la presencia de los Jefes de Estado y de gobierno, y un tema de debate ineludible: el conflicto en Gaza.

"Es parte de una estrategia para reactivar la solución de los dos Estados, pero lo cierto es que esto no cambia la situación sobre el terreno", aseguró a C5N la politóloga María Constanza Costa, docente de la UBA especializada en Medio Oriente. "Aunque el reconocimiento tiene cierto peso político, no implica automáticamente cambios en el control territorial ni garantiza mucho menos el fin del conflicto con Israel", explicó.

También aclaró que este reconocimiento "no implica automáticamente la membresía plena" para Palestina. En caso de que la moción se apruebe en la Asamblea General, deberá ser elevada al Consejo de Seguridad, donde lo más probable es que reciba el veto de Estados Unidos.

Dentro de los 193 países miembro de la ONU, 147 reconocen al Estado palestino, incluida la Argentina. "Reconocer a Palestina como estado no es una política en sí misma. Lo importante es qué van a hacer los países occidentales una vez que lo reconozcan", señaló el politólogo Said Chaya, director del Núcleo de Estudios de Medio Oriente de la Universidad Austral.

Marcha por Palestina en España
España y otros países europeos fueron escenario de marchas a favor de Palestina.

España y otros países europeos fueron escenario de marchas a favor de Palestina.

"¿Esto va a implicar una condena mayor a lo que está haciendo Israel? ¿Va a significar la promoción de medidas en el Consejo de Seguridad? ¿Va a implicar que no se vendan más armas, que se realice un bloqueo? ¿Cuáles son las consecuencias reales que va a tener esta declaración? Ese es el punto fundamental", sostuvo.

Costa coincidió en que el reconocimiento "parece más una cuestión cosmética", pero remarcó que la Unión Europea "podría llevar adelante medidas que tengan un efecto más concreto", como sanciones comerciales o diplomáticas. "Para dejarlo claro, Israel no pierde nada con el reconocimiento del Estado palestino en la ONU", afirmó.

¿Es posible la "solución de los dos Estados"?

La solución de los dos Estados que Francia y otros países europeos impulsarán ante la Asamblea General de la ONU ha contado durante décadas con el apoyo de varios gobiernos del mundo. La propuesta consiste en crear un Estado palestino separado de Israel, aunque hay debate respecto a cuáles serían las fronteras.

"El gobierno de Benjamin Netanyahu y la coalición fundamentalista que lo acompaña rechazan abiertamente la solución de los dos Estados: la califican como una recompensa al terrorismo", indicó Costa. "La expansión de asentamientos y la ocupación militar hacen cada vez más difícil pensar en la viabilidad territorial, y también la división entre la Autoridad Nacional Palestina y Hamás complican esa interlocución internacional", agregó.

Gaza 2025
Según el criterio de la ONU, Gaza ya se encuentra bajo ocupación israelí.

Según el criterio de la ONU, Gaza ya se encuentra bajo ocupación israelí.

Para Chaya, la solución "no es factible" con el actual gobierno israelí. "Netanyahu nunca estuvo comprometido con la solución de los dos Estados, entonces no es posible o probable que se dé ese marco. Ha condenado la situación en más de una ocasión", recordó.

"Luego hay que ver la cuestión de la ocupación de Gaza. Según Naciones Unidas, Gaza está ocupada porque no ejerce el control de sus fronteras, de su espacio aéreo ni de su territorio marítimo más allá de un par de millas en relación a la costa, y esto pasaba antes del 7 de octubre aunque no había presencia física del ejército israelí", destacó.

Javier Milei y el giro de Argentina: qué pasará con su posición en la ONU

Argentina reconoce oficialmente a Palestina como un "Estado libre e independiente" desde el 6 de diciembre de 2010, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, Javier Milei se ha alineado claramente con Israel desde su llegada al gobierno e incluso anunció su intención de trasladar la embajada argentina de Tel Aviv a Jerusalén Occidental, territorio en disputa con Palestina.

"Por ahora es una cuestión declaratoria; vamos a ver si pone manos a la obra en estas medidas concretas y si Argentina cambia su voto en la Asamblea General", sostuvo Chaya. "Con una política exterior como la que estamos teniendo, que ha dado un giro de 180 grados en muchos de sus posicionamientos, podemos esperar reacciones de este tipo y cambios fundamentales", anticipó.

Milei netanyahu
Milei alineó su política internacional con la posición de Netanyahu e Israel.

Milei alineó su política internacional con la posición de Netanyahu e Israel.

Costa advirtió que esta decisión no implicaría solamente "romper una posición histórica" de la Argentina, sino que representaría "una ruptura del consenso internacional". "La mayoría de los países mantienen sus embajadas en Tel Aviv porque respetan el estatus especial de Jerusalén definido por la ONU. Reconocerla como capital israelí implica tener una política marginal que no va en sintonía con la mayoría de los países", señaló.

"Además, hay otra cuestión: esta decisión genera mucho rechazo entre los países árabes e islámicos, por ejemplo en la Liga Árabe, y han sido países que históricamente respaldaron el reclamo argentino por las Islas Malvinas. Países como Egipto, Arabia Saudita y Emiratos ya elevaron quejas formales sobre esta decisión", remarcó.

"¿Puede Argentina dejar de reconocer a Palestina? Sí, puede suceder", indicó Chaya. "El año pasado el Presidente plantó a los embajadores de los países árabes islámicos porque estaba presente el embajador palestino. Vamos a ver si esto implica empujar una política exterior diferente o no, la verdad es que no lo sabemos", concluyó.

TEMAS RELACIONADOS