Las ejecuciones en Irán conmocionan al mundo: qué es el moharebeh

Tras la Revolución Iraní de 1979, la ley iraní modificó su base laica a la sharía o ley islámica. Después de China, Irán es el país que más ejecuciones lleva a cabo anualmente.

Las ejecuciones en Irán conmocionan al mundo, y no es que no hayan existido antes, pero es que desde hace pocos días, se están llevando a cabo sobre manifestantes de las protestas desatadas por la muerte de Mahsa Amini, acusada de mal uso del velo islámico.

Las manifestaciones ya llevan tres meses y se cuentan más de 380 muertos y 15 mil arrestos. La presión popular logró que el régimen de Irán eliminara la Policía de la Moral, acosada de incontables abusos especialmente contra las mujeres, pero la comunidad internacional y distintas ONG siguen denunciando que no se respetan los derechos humanos ni hay garantías en los procesos judiciales.



Embed
Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de C5N (@c5n)

Dos hombres fueron ejecutados desde el 8 de diciembre. Ambos de 23 años, acusados de haber herido y matado en distintas protestas a tres integrantes de la paraestatal Fuerza de Resistencia Basij. El segundo de los condenados fue víctima de la primera ejecución pública y fue ahorcado desde una grúa.

Ahora se conoció que el régimen de Irán condenó a muerte al futbolista Amir Nasr – Azadani por participar en las protestas a favor de los derechos de las mujeres en el país. El jugador de 26 años fue acusado por el delito de “moharebeh”, o “enemistad con Dios”, que conlleva la ejecución en la horca. La Federación Internacional de Asociaciones de Futbolistas Profesionales y organizaciones de Derechos Humanos pidieron a las autoridades iraníes que eliminen la pena.

¿Qué significa el delito de “moharebeh”?

Tras la Revolución Iraní de 1979, la ley iraní modificó su base laica a la sharía o ley islámica. El término “moharebeh” puede ser entendido como:

  • “Hacerle la guerra a Dios”.
  • “Guerra contra el Estado y Dios”.
  • “Odio contra Dios”.

De esta manera, los culpables son “enemigos de Dios”.

El artículo 279 del Código Penal Islámico contempla desenvainar un arma con la intención de atentar contra la vida, la propiedad o el honor de las personas, o intimidarlas. También se considera el bloqueo de vías. Por su esencia política, el régimen utiliza esta figura contra personas, grupos opositores y o disidentes.

La organización humanitaria Human Rights Iran, con sede en Noruega, denunció que el tribunal les asigna a los acusados un abogado e incluso si la persona pudiera contratar un defensor privado, el letrado no puede entrar en contacto con él ni presentar evidencia que lo exculpe. Tampoco puede apelar la sentencia. El juez del tribunal revolucionario interpreta el delito y emite su fallo.

El resultado: en las últimas cuatro décadas Irán ha ejecutado a miles de personas. Después de China, es el país que más ejecuciones lleva a cabo anualmente.

DEJA TU COMENTARIO: